InicioInternacionales¿Cómo se posicionan las principales potencias mundiales ante la guerra entre Israel-Hamas?

¿Cómo se posicionan las principales potencias mundiales ante la guerra entre Israel-Hamas?

En las Naciones Unidas, potencias como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China, Francia y Alemania definieron su postura frente a la guerra que se desató el sábado 7 de octubre en Medio Oriente.

Por Nataniel Peirano

La concepción del Estado de Israel luego de la Segunda Guerra Mundial, con el apoyo de las Naciones Unidas, condiciona hasta hoy la geopolítica actual y obliga a los países a posicionarse en favor de un bando o ser intermediarios por la paz. El conflicto en Medio Oriente divide las aguas entre las principales potencias y las enfrenta en terrenos particulares como el Consejo de Seguridad de la ONU.

Los 15 países con poder de acción en el órgano más importante de las Naciones Unidas todavía no definieron su acercamiento conjunto al enfrentamiento entre Israel y Hamas. Pero una definición contundente se espera ante el riesgo de que se sumen más muertos a las más de 11.000 víctimas en la Franja de Gaza y alrededor de 1.200 en el territorio israelí.

Por fuera de este organismo, los distintos países tomaron determinaciones individuales para abordar el conflicto en Medio Oriente.

La inacción del Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad había votado a favor de la petición presentada por Brasil para “pausa humanitaria” en la guerra de Israel y Hamas, pero Estados Unidos había retrasado la votación para poder realizar “avances diplomáticos” y luego decidió usar su poder de veto como miembro permanente para denegar la petición. Además del fallo estadounidense, 12 países habían votado a favor de la pausa humanitaria y hubo dos abstenciones de Reino Unido y Rusia.

A pesar del riesgo latente de que Hamas aprovechase la pausa para realizar nuevos ataques, varios funcionarios del Consejo expresaron su decepción ante el resultado de la votación.

El presidente francés, Emmanuel Macron, junto al canciller alemán Olaf Scholz. Tanto Francia como Alemania prohibieron las protestas pro-palestina en sus territorios

Reconocemos totalmente el derecho de Israel a defenderse. Y por otro lado, proteger a los civiles, garantizar el acceso humanitario, pedir el pleno respeto del derecho internacional humanitario y de los Convenios de Ginebra… no hay absolutamente ninguna contradicción. Esto es básicamente lo que hacía esta resolución”, declaró el representante francés Nicolás de Rivière. 

La semana posterior al ataque de Hamas, Rusia había propuesto otra resolución pidiendo un alto al fuego humanitario en Gaza que tampoco fue aprobada.

El accionar de las potencias por fuera de las Naciones Unidas

Estados Unidos encabeza los países que dieron su apoyo incondicional a Israel en su lucha. La visita del presidente Joe Biden a su par israelí Benjamin Netanyahu tuvo como objetivo aminorar la ofensiva israelí sobre Gaza para reducir las víctimas civiles y enfrentar a Hamas con otras herramientas que legitimen la operación ante el mundo.

La diplomacia estadounidense negoció con Israel y Egipto la creación de un corredor humanitario en el paso fronterizo de Rafah que conecta ambos países y permitirá asistir a millones de palestinos.

En simultáneo, la armada del país norteamericano movilizó parte de su flota en una muestra de apoyo militar a Israel y estableció cuatro zonas de acción: en la base de Medio Oriente, en el Mar Rojo, en el sureste de Chipre y en el Canal de Suez.

Francia y Alemania prohibieron las protestas pro-palestina en sus territorios y hubo numerosos detenidos. “Nuestra responsabilidad por el Holocausto hace que sea nuestro deber en todo momento defender la existencia y la seguridad de Israel”, ratificó el canciller alemán, Olaf Scholz.

“Todos los países tienen derecho a la autodefensa, pero deben respetar el derecho internacional humanitario y proteger a los civiles”, señaló el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi

El ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, precisó que las detenciones se realizaron en el marco de la condena a expresiones de “antisemitismo, apología del terrorismo y apoyo a Hamas“. Además, agregó que está prohibida la “presencia y circulación de personas que se presenten como propalestinas”.

Por su parte, China abandonó la postura de “alto al fuego” que mantenía con Rusia y finalmente reconoció que Israel tiene derecho a la autodefensa frente a Hamas. El ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, comentó en una llamada a su homólogo israelí Eli Cohenque que “todos los países tienen derecho a la autodefensa, pero deben respetar el derecho internacional humanitario y proteger a los civiles”.

En línea con el accionar de la armada de Estados Unidos, los chinos enviaron un total de seis embarcaciones a Oriente Medio, en busca de aumentar su presencia militar en la región.

Reino Unido fue el más moderado, pidiendo cautela ante la ofensiva israelí. El primer ministro británico, Rishi Sunat, mostró su apoyo en una conferencia con el presidente israelí: “Sé que están tomando todas las precauciones para evitar dañar a los civiles, en contraste directo con los terroristas de Hamas, que buscan poner a los civiles en peligro”. Y agregó: “También reconocemos que el pueblo palestino también es víctima de Hamas”.

El presidente Joe Biden -en la foto junto al primer ministro israelí Yair Lapid-, impulsó las negociaciones con Israel y Egipto para a creación de un corredor humanitario en el paso fronterizo de Rafah

Una coalición internacional contra Hamas

La posición de Francia fue más allá con el viaje del primer mandatario Emmanuel Macron a  Medio Oriente. Desde Jerusalén, propuso que “la coalición internacional que lucha contra el Estado islámico pueda luchar también contra Hamas”.

Esta coalición es conocida como Inherent Resolve, un grupo de tareas conjuntas liderado por militares de Estados Unidos y Reino Unido, que desde 2014 combate a ISIS y realiza operaciones en Irak, Libia y Siria. Está integrada por 80 países entre los que se encuentran: Francia, Italia, Turquía, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jordania, Qatar y Arabia Saudita.

La posibilidad de una intervención militar ajena a las Naciones Unidas parece improbable, pero esta medida demostró ser eficaz para derribar las intenciones de un califato de ISIS principalmente en Irak y Siria.

Artículos más leídos

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado