InicioCiencia & TecnologíaLa Inteligencia Artificial acecha a Hollywood: el miedo a su impacto atravesó...

La Inteligencia Artificial acecha a Hollywood: el miedo a su impacto atravesó la pantalla grande

spot_img

Empresas proponen usar IA para disminuir los costos y aumentar las ganancias en la industria del cine. Por su parte, las productoras comienzan a explorar su uso en la creación de películas. ¿Cómo puede afectar esto a los empleos de guionistas, técnicos, creadores de efectos especiales y actores? 

Por Agustin Gutierrez

Si bien la revolución de la Inteligencia Artificial se instaló con fuerza en la agenda actual, es algo que se debate desde hace tiempo. Hollywood no es ajeno a esta realidad y en Los Ángeles analizan el uso de la IA como herramienta a la hora de hacer una película.

Cine: usos que se le ha dado a la IA por el momento

A lo largo de estos últimos años diferentes startups, como Cinelytic, utilizan un software para que los clientes puedan probar alternativas antes de llevar a cabo contrataciones. Por ejemplo, modifican elencos e intercambian artistas para evaluar cómo impactan estos cambios en la taquilla de la película. 

La Inteligencia Artificial se encuentra en la etapa inicial, pero eventualmente podría abarcar todas las áreas de la industria cinematográfica

Por su parte, la belga Script Book maneja los algoritmos para predecir el éxito de un film simplemente analizando su guión. En ese marco, la propuesta más atractiva para los productores sería la israelí Vault, que promete a los clientes la predicción sobre los grupos demográficos que verán sus películas simplemente con rastrear la visualización de sus avances en línea. 

Otro caso alarmante es el de Miramax que recurrió al desarrollador de tecnología de inteligencia artificial Metaphysic para ayudar a su productora a crear versiones más jóvenes de los personajes que aparecen en la película Here (una adaptación de la novela gráfica de Richard McGuire). 

Esta IA es capaz de reducir la edad de los actores con una versión generada por la tecnología y unida a su actuación en vivo. Esto podría llevar a prescindir de puestos como los relacionados con maquillaje y peinados, como de actores que recreen las diferentes etapas. Incluso, esta nueva técnica genera imágenes más realistas y es menos costosas a la hora de producir efectos especiales o imágenes generadas por computadora

Durante el inicio de los episodios de una de las series mas recientes de Disney+, Secret Invasion, se utilizó IA generativa para crear mundo lisérgico sobre una paleta de intensos verdes y amarillos, donde se combinan ilustraciones de aliens y humanos en un mismo cuerpo

La IA va por todo: ¿matará los doblajes y la animación?

La Inteligencia Artificial se encuentra en la etapa inicial, pero eventualmente podría abarcar todas las áreas de la industria cinematográfica. Explorando más a fondo, también existen aquellas que producen voz. En este caso, solo es necesario ingresar un texto y una voz sintética pronunciará el contenido. Esta posibilidad permite también la personalización vocal, como lo hacen las aplicaciones Clipchamp o VEED.IO. Esto podría perjudicar a quienes realizan trabajos de doblaje

Ademas, en el inicio de los episodios de una de las series mas recientes de Disney+, Secret Invasion, se revela a los espectadores un mundo lisérgico sobre una paleta de intensos verdes y amarillos, donde se combinan ilustraciones de aliens y humanos en un mismo cuerpo. Esta iniciativa fue desarrollada por una compañía llamada Method Studios: utilizaron una IA generativa, por lo que no se contrataron servicios de animadores para realizar la intro.

A diferencia de otras, esta tecnología no analiza datos, sino que los resultados se logran a partir de una serie de códigos de información e instrucciones específicas que permite la creación de imágenes, conversaciones, historias, videos e, inclusive, música. Si bien esto es algo que se ha hecho una sola vez, ¿qué asegura que no pueda volver a pasar? ¿Y qué pasa si no existe control? ¿Es moral y éticamente correcto? 

Los avances y usos de la Inteligencia Artificial sin una mínima legislación fue el principal motivo de las protestas impulsadas por el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA, por su sigla en inglés)

Sindicatos del cine estadounidense vs. Inteligencia Artificial

Entre las diferentes causas que generaron las protestas están las preocupaciones por los avances y usos de la Inteligencia Artificial con los que se podrían crear, desde cero, guiones, escenarios de ficción en mundos imposibles o, inclusive, recrear rostros de actores del pasado y utilizarlos en una futura película. 

Alexandria Rubalcaba, una actriz que trabajó como extra para una serie de Marvel Studios, Wanda Vision, reveló a la National Public Radio​​ (NPR) que, cuando trabajó en el set la presionaron para que pasara por un escáner corporal que creaba una réplica digital exacta de su imagen junto con varios extras más que participaron de la producción. También confesó que no les dijeron ni para que lo utilizarían, ni cómo, y tampoco si recibirían algún pago adicional por el uso de esos escaneos.

Este fue uno de los temas principales de la huelga llevada a cabo por el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA, por su sigla en inglés). Y paradójicamente, la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) parece rehusarse a abordar esta cuestión, argumentando que están explorando a fondo las posibilidades que brindan los avances tecnológicos. 

En una entrevista con Business Insider, la AMPTP incluso desestimó las acusaciones al afirmar que trabajan en estrecha colaboración con los actores y actrices, llegando a acuerdos para utilizar esto en proyectos específicos. 

Sin embargo, declaraciones de personas en la huelga aseguran que los estudios buscan poder replicar con Inteligencia Artificial a sus extras, de manera que puedan utilizar su imagen en diferentes producciones de forma automática ¿Van a reemplazar a los actores por creaciones digitales de estos mismos? ¿Les van a pagar por el uso de sus imágenes escaneadas?

Peter Cushing fue recreado por una IA para el filme Rogue One (2016)

Esto pasó con actores ya fallecidos, como es el caso del filme Rogue One (2016) con Peter Cushing, quien encarnaba al personaje de Moff Tarkin, y Carrie Fisher, reconocida por su papel como la princesa Leia Organa en la saga de Star Wars, en donde, otros artistas de cuerpo real fueron utilizados y, posteriormente, en la etapa de postproducción, sus rostros fueron reemplazados digitalmente por los de los intérpretes ya mencionados. 

Lo mismo sucedió en el famoso caso de Paul Walker en 2015, cuando tras perder la vida mientras rodaba Rápidos y furiosos 7, sus hermanos fueron los encargados de poner el cuerpo para terminar sus escenas. De hecho esto hizo que surgieran otras Inteligencias Artificiales como Deepswap o Icons8 Face Swapper, que brindan a los usuarios la capacidad de intercambiar las caras en las fotos, incluso puede ser la de una celebridad. 

Más recientemente la hija de Robin Williams, Zelda Williams, se quejó de que recrearon la voz de su padre con IA sin su autorización para el cortometraje de Disney por sus 100 años, llamado Once upon a studio”. Algo parecido dijo Tom Hanks en el que afirmaba que fue utilizada su voz e imagen en un anuncio de seguros dentales sin su consentimiento, una situación que denunció en sus redes sociales.

Respecto a las huelgas que azotaron Hollywood, Bob Iger, CEO de Disney, dijo en una entrevista para CNBC: “Tendrá un efecto muy dañino en todo el negocio y, desafortunadamente, hay un gran daño colateral en la industria para las personas que son servicios de apoyo, y podría seguir y seguir. Afectará la economía de diferentes regiones, incluso, debido al tamaño del negocio. Es realmente una pena”. Agregó además que “no están siendo realistas”. 

Paul Walker también fue uno de los actores recreado con Inteligencia Artificial

Un final, ¿feliz?: los principales puntos de los acuerdos

Tras una huelga que duró 148 días, las juntas directivas del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) votaron por unanimidad llegando a un acuerdo.

Este mismo incluye mejoras en cuestiones clave como los pagos residuales por el streaming y la protección contra el uso de la Inteligencia Artificial. Se estableció que la IA no puede escribir ni reescribir material literario y que el material generado no se considera original. Los guionistas pueden optar por utilizar la IA si la empresa lo permite, pero las compañías no pueden exigirles que utilicen este tipo de software en su trabajo. 

También incluye un nuevo residual diferencial basado en las audiencias para las visualizaciones en streaming nacional y extranjeras, de acuerdo al número de suscriptores para los servicios disponibles en todo el mundo.

La huelga de SAG-AFTRA finalmente concluyo el 9 de noviembre con una serie de conquistas para los actores, guionistas y trabajadores del mundo del cine

Finalmente, este 9 de noviembre, el Sindicato de Actores (SAG-AFTRA), que estuvo en huelga desde el 14 de julio, anunció que las negociaciones han ido por buen puerto después de 118 días, y destacaron algunos puntos fijados: un bono de participación en streaming, aumentos sustanciales para los límites de pensiones y salud, aumentos salariales para actores secundarios, y disposiciones importantes para el consentimiento y la compensación de IA.

Artículos más leídos

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado