InicioSeguridadClan Rotela, la organización criminal que controló la prisión más importante de...

Clan Rotela, la organización criminal que controló la prisión más importante de Paraguay

La Penitenciaría Nacional de Tacumbú, que alberga a más de 3.000 presos, estuvo por dos meses bajo el dominio de los Rotela, la agrupación paraguaya más peligrosa de la actualidad.

Paraguay vive una crucial situación de fragilidad en su seguridad nacional, según indicó The Organized Crime Index en su informe anual publicado en octubre. El país sudamericano tiene problemas con el narcotráfico, crimen organizado, trata de personas, y las prisiones no muestran una realidad distinta: el Clan Rotela, incluso en su caída, pudo dominar parcialmente Tacumbú, la prisión más poblada del país.

Armando Rotela, de robar ganado al tráfico de drogas

El Clan Rotela es una de las organizaciones criminales más importantes de Paraguay, con un poderío en las calles, pero también en las prisiones. Armando Javier Rotela Ayala es el líder de la agrupación, hoy está detenido por tráfico de drogas, pero sus orígenes en la actividad delictiva distan mucho de su presente.

Armando Rotela comenzó en el negocio del crimen en el año 2000 practicando el abigeato, es decir, el hurto de ganado o animales domésticos. Para 2005 fue detenido por una serie de robos y en 2007 por coacción grave.

Gracias a su creciente fama, ese mismo año comenzó su camino en el narcotráfico junto a su primo Óscar Rotela. Comenzaron a desarrollar una estructura y reclutaron a jóvenes de distintas partes del país para que integraran su red de microtráfico, más conocido como narcomenudeo

Según declaraciones de Blas Martínez, exdirector general de Establecimientos Penitenciarios, el Clan Rotela comenzó sus operaciones en Tobatí, municipio cercano a Asunción, la capital del país. Además, incursionaron en las prisiones y desde un inicio, hacían presencia en Concepción, la segunda más grande de Paraguay.

La droga predilecta de la organización fue el crack, comercializada en los barrios vulnerables de Asunción, especialmente en las zonas denominadas como “bañados”, que se extienden por la ribera del río Paraguay.

Para mantener las operaciones y cubrirse de la Justicia, los Rotela pusieron a mujeres y menores de edad como caras visibles de la organización, estos últimos considerados inimputables por el código penal paraguayo.

El éxito del Clan Rotela llevó a un enriquecimiento en millones de guaraníes y, para esconder el dinero, Armando Rotela los ponía en bolsas de plástico en las profundidades de una laguna que tenía en el patio de su casa en Bañado del Sur, Asunción. 

Armado Rotela se inició en el mundo criminal con delitos menores y supo desarrollar una estructura organizada dedicada al narcotráfico

En esa misma casa fue detenido en 2011 luego de un operativo policial, pero un año más tarde se fugó de la cárcel regional de Misiones junto a otros ocho miembros de la agrupación.

En el año 2016 fue recapturado y trasladado a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, pero lejos de ser el fin del narcotraficante, le permitió asentarse lejos de los peligros de la calle y desarrollar su negocio a nivel nacional.

Guerra contra el Primer Comando da Capital

Durante sus cuatro años como prófugo, el líder del Clan Rotela llevó una rivalidad territorial con el Primer Comando da Capital (PCC), la agrupación criminal más peligrosa de Brasil, que también tiene presencia en Chile, Uruguay, Bolivia y Colombia.

Los enfrentamientos entre ambas bandas delictivas llegaron a su punto de máxima violencia cuando, en 2019, miembros del PCC mataron a 10 reclusos que respondían a Rotela. Según trascendió, la masacre se produjo como consecuencia del asesinato de un miembro del PCC en la cárcel de Tacumbú

El capo narco paraguayo organizó un motín en represalía a la banda brasileña, en el cual murieron seis personas.

En marzo de 2020, cuatro años desde su captura, Armando Javier Rotela Ayala fue condenado a 27 años de prisión por los cargos de asociación criminal y comercialización de estupefacientes. 

Con el tiempo, Tacumbú pasó de ser una prisión a un búnker controlado por el Clan Rotela. Tres años después, el castillo de naipes se desplomó tras el caso de Oliver Lezcano.

La cárcel de Tacumbú pasó de ser una prisión a un búnker controlado por el Clan Rotela

Asesinato, motín y el Operativo Verenatio

Luego de tres años de una relativa paz en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, la banda más peligrosa de Paraguay perdió su poder. El comienzo de la caída se dio cuando se acusó al efectivo policial Oliver Lezcano y su esposa Ada Arasy Ruiz Díaz por el asesinato del militar Javier Ríos.

El militar había desaparecido el 12 de enero y sus restos fueron encontrados el 24 de enero. La autopsia determinó que falleció producto de un disparo a la altura de la cabeza y luego se identificó a Lozano como autor material del hecho gracias a testigos.

El caso ya estaba avanzado, el ex agente de la policía estaba detenido en Tacumbú a la espera del juicio que dictaría su condena, hasta que el 28 de septiembre desapareció del mapa. No hay registros de que se haya fugado, pero tampoco se lo ubica dentro de la prisión.

El ministro de Justicia Ángel Barchini informó que “pudo haber sido asesinado” dentro del edificio penitenciario, versión que condice con declaraciones informales de reclusos al abogado de Lezcano.

En clara disconformidad con estas versiones, algunos presos organizaron un motín en octubre y tomaron cerca de 40 rehenes, entre agentes y familiares de otros detenidos. La situación crítica duró casi dos días y dejó un muerto, además de inestabilidad en el penal que fue aprovechada por Armando Rotela para hacerse con el control.

El levantamiento tuvo como resultado 12 muertos, entre policías y presidiarios

Y el final del Clan Rotela, al menos en su estado de privilegio, se dio dos meses después con el cambio de gobierno y un nuevo motín, esta vez organizado directamente por la agrupación. 1.218 policías y 1.100 soldados dieron inicio el Operativo Verenatio para recuperar el control del penal más grande de Paraguay y detener al líder del Clan Rotela.

La misión tuvo como resultado 12 muertos, entre ellos la de un policía producto de un hachazo. Más allá de las muertes y los daños producto del alzamiento de los presos, la operación cumplió con su objetivo: Armando Rotela y otros 700 reclusos fueron trasladados a distintas prisiones, dando fin a la toma de Tacumbú.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

Contenido Relacionado

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.