La organización mantuvo cautivo a Luis Manuel Díaz, padre del jugador del Liverpool Luis Díaz, recordando en Colombia una de las épocas más terroríficas de su historia.
Por: Nataniel Peirano
El futbolista colombiano Luis Díaz fue noticia en los últimos días, no por los resultados deportivos, sino por el secuestro de sus padres a manos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las modalidades extorsivas más tradicionales que utilizan las guerrillas y organizaciones de narcotráfico para financiar sus operaciones.
Luis Manuel Díaz y su esposa Cilenis Marulanda fueron emboscados y secuestrados en Barrancas el pasado 28 de octubre por el principal grupo guerrillero de Colombia. Marulanda fue liberada, pero el padre del jugador obtuvo su libertad 12 días más tarde.
El gobierno había movilizado a sus fuerzas de seguridad y dispuso una recompensa de 50 millones de dólares, aunque la guerrilla comunicó que fue una equivocación y lo liberó días más tarde de forma unilateral cuando se produjeron las garantías para realizar la operación. ¿Qué busca la guerrilla con estas operaciones y qué hace en Colombia?

- Te puede interesar: Cruce de Darién: ¿Cuáles son los peligros que corren los miles de inmigrantes que intentan atravesar?
Los remanentes guerrilleros de Colombia, un pasado en primera plana
Si bien desde fuera parecía haber terminado, la población colombiana continúa viviendo una era de temor. La caída de los principales narcos en la década del ’90 y el histórico acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y el gobierno parecían haber resuelto gran parte de los problemas.
Pero no es así, todavía quedan grupos guerrilleros y si bien el narcotráfico no es el mismo que cuando los Carteles de Cali y Medellín ostentaban poder e impunidad, las drogas siguen teniendo una gran presencia en la criminalidad.
La facción disidente de la FARC, disconformes con la paz firmada, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), son las guerrillas vigentes más importantes del país y posiblemente de la región.
El ELN fue fundado en 1964 por los sacerdotes Manuel Perez y Camilo Torres como una alternativa política al sistema reinante en todo el mundo. Simpatizantes de la revolución cubana e ideológicamente marxistas, argumentan que el conflicto armado es la alternativa para solucionar los problemas sociales y la desigualdad entre clases. Según la Comisión de la Verdad, la guerrilla es responsable por la muerte de más de 450.000 personas entre 1985 y 2018: el 80% de ellas eran civiles.

Actualmente es liderado por Eliécer Herlinto Chamorro, alias “Antonio García”, que resalta por haber modernizado la estructura y los recursos de la organización, que reúne más de 5.000 combatientes.
Como sucesor de Nicolás Rodríguez Bautista, sigue manteniendo la influencia principalmente en Catatumbo, y en distintas subregiones y departamentos como Arauca, Cesar, Bolivar, Antioquia, Cauca y Nariño, que varían en población y en ubicación estratégica.
Antioquia es uno de los centros urbanos más importantes del país, mientras que Cesar es uno de los departamentos colombianos que limita con Venezuela y se ubica cerca de Barrancas, hogar de la familia Díaz y lugar de su secuestro.
El financiamiento del Ejército de Liberación Nacional viene del secuestro, el narcotráfico y del llamado “impuesto a la guerra”, que en el pasado se cobraba a los cultivadores de marihuana y coca. En 1999, secuestraron a 186 personas en una iglesia de Cali, que sigue siendo el mayor secuestro masivo en la historia de Colombia y retrata el grado de especialización en este tipo de operaciones que históricamente caracterizó a esta guerrilla.

Las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano, Venezuela y el ELN
Al igual que con las FARC en 2016, los gobiernos de Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque intentaron llegar a un acuerdo de paz con el Ejército de Liberación Nacional, pero sin éxito. Tras un ataque con coche bomba en una escuela de Policía en Bogotá, que dejó 21 muertos y cerca de 80 heridos, el presidente Duque decidió suspender los esfuerzos.
El actual gobierno de Gustavo Petro retomó y lleva adelante las rondas de negociaciones con el ELN en lo que se denomina los Acuerdos de Caracas. Esta guerrilla también tiene un pie puesto en Venezuela, como refugio ante la búsqueda de las autoridades colombianas y un negocio alternativo fuera del país, sobre todo en la región minera de Orinoco. Las Naciones Unidas e InSight Crime confirmaron la presencia de la guerrilla en el país vecino con estudios realizados en 2022 y 2023.

- Te puede interesar: Operación de rescate o negociar con terroristas: la mirada de un especialista sobre la crisis de los rehenes en Israel
Venezuela tiene interés en una solución política y es por eso que actúa como sede del diálogo de la guerrilla con las autoridades colombianas. Los esfuerzos en Caracas tienen como objetivo final llegar al desarme de la organización y en los últimos meses se pactó un cese al fuego y acciones humanitarias en zonas críticas del conflicto armado, como Bajo Calima y San Juan.