El presidente ruso concedió su primera entrevista a un periodista de Occidente desde el comienzo de la guerra en Ucrania.
El presentador estadounidense Tucker Carlson viajó a Moscú para entrevistar al presidente ruso en el Kremlin, en la que fue la primera conversación de Putin con la prensa occidental desde el inicio del conflicto en Ucrania.
- Te puede interesar: Rusia y Ucrania elevarán el gasto militar a su máximo histórico para 2024
Desde DEF te contamos los conceptos más importantes que dejó la charla entre Vladimir Putin y Tucker Carlson.
La visión de Putin de la guerra en Ucrania
El comienzo de la entrevista no podía ser de otra manera que abordando el conflicto militar entre Ucrania y Rusia. Así, durante más de 20 minutos, Vladimir Putin expuso su visión repasando la historia de la región y el origen del Estado ucraniano.
Para el líder ruso, se trata de un país artificial, forjado por una decisión de Josef Stalin para darle autonomía a una región que perteneció en gran parte del tiempo a la Rusia imperial, y que tuvo sus idas y vueltas con Polonia, Austria y Hungría en distintos conflictos militares y políticos.
De hecho, el propio Carlson llegó a preguntarle si consideraba que Hungría debería reclamar las partes del sur ucraniano y si conversó con el Primer Ministro Viktor Orbán acerca del tema. Putin contestó que los húngaros podrían querer regresar a sus territorios históricos, pero que nunca se lo planteó a Orbán.

Entre los principales puntos para explicar la invasión, Putin también mencionó el independentismo ucraniano impuesto por altos mandos austriacos durante los siglos XIX y XX –previo a la Primera Guerra Mundial– que provocó el estallido de la guerra de independencia en 1921 y terminó en victoria soviética.
- Te puede interesar: El 2024 de Rusia, entre elecciones presidenciales y la guerra en Ucrania
Desde ese entonces, Ucrania fue concebida como una de las 15 repúblicas soviéticas hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, que la transformó por primera vez en un país completamente independiente y con fronteras delimitadas, pero con un gran componente ruso, sobre todo en el sureste.
Estos son los territorios que Rusia reclama, respaldando la operación militar con los libros de historia.
Putin vs. OTAN
Cuando Vladimir Putin anunció con un video grabado el comienzo de la operación militar en Ucrania, hizo mención a que Estados Unidos, a través de la OTAN, estaba preparando un ataque sorpresa y sentía una amenaza nuclear sobre su país.
La adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica era un intento de acercarse hostilmente a Rusia y por eso se desató el “intento de detener la guerra”.
Pero cuando Tucker Carlson se lo consultó, el presidente negó haberlo mencionado, aunque luego se sirvió nuevamente de la historia para hablar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Vladimir Putin mencionó que Rusia estuvo de acuerdo con la caída de la Unión Soviética y que el desprendimiento de la ideología que dividió el mundo en la Guerra Fría sea una señal para Occidente. Una señal de Rusia que invitaba a la asociación y a la cooperación a Estados Unidos y la Unión Europea.
De hecho, mencionó a Egon Bahr, ex Ministro Federal de Asuntos Especiales de Alemania y arquitecto de la unificación alemana, quién buscó la integración entre Europa Central, Rusia, Estados Unidos y Canadá dentro de un nuevo sistema estable.

El político alemán estableció que la OTAN no debía expandirse, ya que sucedería lo mismo que en la Guerra Fría, pero más cerca de las fronteras rusas, hecho que se produjo durante las cinco olas de expansiones hacia el Báltico y Europa del Este.
En este sentido, Putin resaltó tres momentos en particular que perjudicaron la relación entre EE.UU. y Rusia: la negativa de Bill Clinton para que Rusia se uniera a la OTAN, el apoyo estadounidense al terrorismo en el Cáucaso y cuando los norteamericanos desarrollaron su nuevo sistema de defensa de misiles rechazando la propuesta de Putin de una defensa conjunta con Europa.
- Te puede interesar: OTAN vs Rusia: se desmorona el Tratado sobre las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa
El presidente ruso reconoció finalmente que el comienzo del conflicto se dio tras la reunión en 2008, cuando los funcionarios de la OTAN declararon que las puertas estaban abiertas para Ucrania y Georgia.
A su vez, también ubicó el golpe de estado al presidente ucraniano Víktor Yanukóvich, la operación militar en el Donbás en 2014 y el incumplimiento de los acuerdos de Minsk como los desencadenantes de su intervención en el este.
Coincidentemente, los conflictos militares rusos bajo el mandato de Vladimir Putin fueron Georgia en 2008, Crimea en 2014 y Ucrania en 2022.
¿El atentado a Nord Stream fue realizado por Estados Unidos?
En septiembre de 2022, Dinamarca y Suecia reportaron explosiones que dañaron los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2. Estos gasoductos se habían construido para llevar gas natural desde Rusia a Alemania a través del Mar Báltico, y son propiedad de la compañía Gazprom y varias empresas de Europa occidental.
Todavía se duda de quienes fueron los perpetradores y qué propósito perseguían, pero para Vladimir Putin fue bastante claro. Consultado por Carlson no dudó en adjudicarle los ataques a Estados Unidos a través de la CIA.
Los registros acompañan la sospecha de Putin. El primer antecedente es del secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, quien amenazó a su homólogo alemán en la sede de la OTAN, Heiko Maas, sobre eventuales sanciones por la construcción del Nord Stream 2, que unió a Alemania y Rusia sin pasar por Ucrania.
“El presidente Joe Biden ha sido muy claro al decir que cree que el gasoducto es una mala idea. Es malo para Europa, y malo para Estados Unidos”, había comentado comentó Blinken.

En 2021 la administración de Joe Biden impuso sanciones a las empresas encargadas de la construcción del gasoducto y amenazó con aplicarlas también al propio consorcio.
Adentrados en el 2022, ya fue el propio presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien amenazó con destruir el gasoducto si Rusia terminaba invadiendo Ucrania.
En este sentido, Tucker le preguntó a Putin por qué no expuso a Estados Unidos si cuenta con la evidencia, a lo que el mandatario contestó: “En la guerra de propaganda, es muy difícil derrotar a EE.UU. porque ellos controlan todos los medios de comunicación a nivel mundial y Europa. Podríamos mostrar la información de nuestras fuentes y no tendríamos resultados”.