El presidente boliviano junto a Evo Morales comunicó vía redes sociales la detección de movimientos irregulares de algunas unidades del Ejército.
Bolivia vive momentos de máxima tensión tras la información de que el Ejército se está movilizando de forma atípica por el territorio nacional. El presidente Luis Arce y el exmandatario Evo Morales denunciaron un intento de golpe de Estado con epicentro en La Paz ante el despliegue de soldados y blindados frente a la sede del Gobierno.
- Te puede interesar: Los conflictos armados internos en América Latina
Líderes de la región se volcaron a las redes sociales para mostrar su preocupación y repudiar el accionar castrense.
Bolivia denuncia un golpe de Estado
Durante la tarde de este miércoles 26 de junio, la cúpula del Ejército boliviano se reunió en Miraflores con uniformes de combate y se observó la movilización de blindados de transporte frente a la Plaza Murillo, rumbo al Palacio Quemado que oficia como sede del Poder Ejecutivo.
El presidente Luis Arce y Evo Morales denunciaron por redes sociales un golpe de Estado en marcha. El actual jefe de Estado llamó a “defender la democracia” mientras que Morales convocó a una movilización nacional para enfrentar al comandante del Ejército, Juan José Zúñiga. La medida implicaría un paro general indefinido y bloqueo de camiones en todo el territorio de la capital de La Paz.

A la brevedad, el Ejército desalojó los alrededores y se pudo ver una tanqueta vulnerando la puerta del Palacio Presidencial. Ingresó Zúñiga al edificio para “recuperar la patria” y se escucharon enfrentamientos entre la policía y las unidades militares sublevadas.
El militar había admitido ante la prensa su intención de conformar un nuevo gabinete de ministros y al mismo tiempo evadió las acusaciones de querer provocar un golpe de Estado. “Solo queremos mostrar nuestra molestia, el país no puede seguir así”, dijo Juan José Zúñiga.

“Nuestra Patria, una vez más está bajó el acecho de los enemigos internos y externos que buscan la división, la desestabilización y el odio entre bolivianos, para apoderarse de los recursos naturales en beneficio de intereses mezquinos y de grupos de poder que responden al caudillismo”, amplió el ex Comandante en una conferencia pública.
Sedición en Bolivia: segundo golpe de Estado en cinco años
El levantamiento armado llega después de semanas de discusión pública entre Morales y Zuñiga, quien fue destituido de su cargo el martes 25 de junio por oponerse a la candidatura presidencial del político para las elecciones de 2025.

Es el segundo golpe de Estado que experimenta Bolivia en cinco años, el último se produjo en 2019 bajo la presidencia de Evo Morales. Los presidentes de Honduras, México, Cuba, España, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Guatemala y Uruguay se sumaron al repudio.
- Te puede interesar: Ecuador: ¿quiénes son los grupos narcocriminales detrás del golpe comando en Guayaquil?
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó los hechos y llamó al Ejército “a someterse al poder civil legítimamente elegido” y advirtió que no se “tolerará ningún quebrantamiento del orden constitucional legítimo”.