InicioInternacionalesBolivia: Pocas caras nuevas de cara a las presidenciales

Bolivia: Pocas caras nuevas de cara a las presidenciales

La fragmentación de las fuerzas de derecha podría mejorar las chances del Movimiento al Socialismo (MAS) de cara a la primera vuelta del 3 de mayo, pero todo parece indicar que habrá un balotaje.

Con la imposibilidad legal de Evo Morales y de su exvicepresidente Álvaro García Linera de concurrir nuevamente a las urnas como candidatos del MAS, los partidos políticos bolivianos se alistan para las próximas elecciones generales. A pesar de los llamados realizados por el Comité Cívico de Santa Cruz y por el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), los opositores al MAS no han logrado consensuar una candidatura única. La primera vuelta se realizará el domingo 3 de mayo y, en caso de que ninguno de los binomios consiguiera el 50% de los sufragios o un 40% y una diferencia superior a diez puntos respecto del segundo mejor ubicado, habrá un balotaje el domingo 14 de junio.

La candidatura del exministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, es la carta que jugará el Movimiento al Socialismo (MAS) en su intento por regresar al poder. El binomio presidencial, que se completa con el excanciller David Choquehuanca como vice, fue anunciado el pasado 19 enero en un plenario realizado en Buenos Aires. Se trata de dos históricos integrantes del gabinete de Evo Morales: Arce ocupó la cartera de Economía entre 2006 y 2017 y regresó al cargo en enero de 2019; mientras que Choquehuanca se mantuvo al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores entre 2006 y 2017. Luis Arce, considerado el “padre” del exitoso modelo económico boliviano de los últimos 14 años, es blanco de una investigación por incumplimiento de los deberes de funcionario público en el manejo del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI). “Yo no soy ningún corrupto ni ladrón”, manifestó Arce, al regresar a Bolivia luego de un exilio de 52 días en México.

La actual mandataria Jeanine Áñez, será candidata de la coalición “Juntos Avancemos”. Foto: Archivo DEF.

Con el sello de la alianza “Creemos”, por su parte, se presentan los exlíderes de Cívicos de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y de Potosí, Marco Antonio Pumari, quienes lideraron la rebelión en las calles contra Evo Morales en octubre y noviembre del año pasado. Polémico y verborrágico, Camacho hizo realidad su promesa de volver a llevar la Biblia al Palacio de Gobierno. Por su parte, Pumari, candidato a vicepresidente, proviene de una familia humilde de Potosí y militó en la central sindical departamental de su región, antes de incorporarse al Comité Cívico Potosinista y asumir su presidencia a mediados de 2019. Luego de la polémica filtración en diciembre pasado de un audio en el que Pumari habría exigido dinero y el control de dos aduanas para aceptar integrar la fórmula presidencial, finalmente ambos dirigentes hicieron las paces y acordaron conformar el binomio.



“Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari fueron las caras visibles de las movilizaciones opositoras que derivaron en la renuncia de Evo Morales el pasado 10 de noviembre”.



Dos expresidentes también serán de la partida en estas elecciones
: quien repite candidatura es Carlos Mesapresidente entre 2003 y 2005–, al frente de la coalición Comunidad Ciudadana, la misma plataforma que utilizó en octubre. Mientras tanto, Jorge “Tuto” Quiroga, exjefe de Estado entre 2001 y 2002, volverá al ruedo luego de sus fallidos intentos por volver al poder en 2005 y 2014. Lo hará al frente de la alianza Libre 21, constituida por el histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) –desplazado del poder en 2003– y el Movimiento Por la Soberanía (MPS) creado en 2014 por disidentes del MAS. En las elecciones del año pasado, Quiroga había llamado a votar por Mesa y ahora sus fuerzas se presentan divididas, lo que podría beneficiar al dúo Camacho-Pumari como principal fuerza opositora.

A pesar de las promesas hechas cuando asumió el cargo tras la salida de Evo, la actual jefa de Estado, Jeanine Áñez, también se anotó en la carrera presidencial como candidata de la coalición “Juntos Avancemos”. Si bien el MAS amagó con impugnar la candidatura de Áñez, a la que definen como una “gobernante de facto”, finalmente desistió de plantear recursos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). La propia titular del Senado, Eva Copa, miembro del MAS, había aconsejado a la mandataria de no cometer el “error de ser juez y parte” del proceso.



“La actual mandataria Jeanine Áñez será candidata, a pesar de la promesa que había hecho en noviembre al hacerse cargo del gobierno de transición”.



Otro que repite es el pastor presbiteriano Chi Hyung-Chun, nacido en Corea del Sur y nacionalizado boliviano
, que en octubre había dado el batacazo al ubicarse tercero con el 9% de los votos en las elecciones finalmente anuladas por el TSE. “Chi puede” fue su pegadiza frase de campaña en aquella oportunidad. Acusado de machista y homofóbico, tuvo algunas frases polémicas, como cuando dijo que “a la mujer se la debe educar para que se comporte como mujer” o cuando sugirió que los homosexuales debían “recibir un tratamiento psiquiátrico”.

La grilla de candidatos se completa con el dirigente indígena Feliciano Mamani, quien proviene de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) y se postula como candidato presidencial del Partido Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) en binomio con Ruth Nina; y el vicealmirante retirado Ismael Schabib Montero, al frente de la fórmula de Acción Democrática Nacionalista (ADN), el partido fundado por el fallecido exmandatario Hugo Banzer Suárez.

Artículos más leídos

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...
Reactor RA-1

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) exhibe con orgullo los resultados de seis décadas de...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene un gran poderío militar y una facción especializada: los famosos...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado