Las carteras de Defensa e Industria presentaron el “Programa de Desarrollo de Proveedores para la Defensa”, una iniciativa que busca fomentar el trabajo de empresas locales dedicadas a la elaboración de productos y servicios para las Fuerzas Armadas.
Por. Patricia Fernández Mainardi
Este lunes, en el Batallón de Arsenales 601 del Ejército Argentino, en Boulogne, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, José de Mendiguren, presentaron el “Programa de Desarrollo de Proveedores para la Defensa” (PRODEF).

Te puede interesar: Ametralladoras, fusiles y más de 300 vehículos: el Ejército Argentino recibió nuevo material
Cinco claves para conocer la iniciativa para la industria de la defensa
-
¿Qué es el PRODEF?
Desde el Ministerio de Defensa explicaron que se trata de un programa que busca “promover la articulación entre la oferta de productos y servicios, existentes y potenciales, con los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de contar con una base industrial nacional capaz de abastecerlos”.
En síntesis, el PRODEF busca fomentar la industria nacional y fortalecer el vínculo entre las empresas locales y las distintas áreas de la Defensa.
-
Con el trasfondo del FONDEF
Cabe señalar que esta propuesta se lleva adelante luego de prácticamente tres años de aprobada la Ley 27.565 de 2020 que crea el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), norma que, apenas comienza, describe tres criterios para utilizar el fondo. El primero está estrechamente vinculado a la presentación de Boulogne: favorecer la sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores y la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa.
Te puede interesar: F-16 daneses: ¿cómo son los aviones que planea adquirir Argentina?
-
Sinergia entre el sector público, el privado y las Fuerzas Armadas
El programa apunta a conectar y concretar integraciones entre el sector público, el privado y las Fuerzas Armadas. “Así como a nivel industrial hay un esfuerzo por recuperar la producción, en el subsistema defensa estamos haciendo un esfuerzo para fortalecer nuestras FF.AA. y esa ecuación tiene que tener un impulso estatal, por eso hemos impulsado el FONDEF como una forma de estimular esa inversión, previsibilidad y fortalecimiento del sector privado, sobre todo de las PyMEs dedicadas al sector”, reconoció el Ministro Taiana en el acto.

-
Competitividad y tecnología para la industria militar
José Ignacio de Mendugiren explicó que la industria de la defensa constituye un eslabón vital para el desarrollo de un país. “El empuje de este sector es casi insustituible porque está en la frontera tecnológica”, indicó, al tiempo que agregó que el objetivo es poder ayudar a fortalecer la red de proveedores locales, ayudarlos con las inversiones, y que esto represente un derrame de competitividad y tecnología hacia otros sectores productivos del país.
De hecho, durante el acto en Boulogne, se firmaron convenios con siete cámaras sectoriales; con organismos públicos como la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la AGENCIA I+D+I, y la ONC; e instituciones financieras como el BICE, el Banco Provincia, el Credicoop y otras instituciones como la Fundación Empretec y la Fundación Banco Credicoop.

-
Transparencia en las contrataciones
El programa posee una serie de instrumentos para asegurar contrataciones más transparentes y competitivas. Uno de ellos es el sitio “Industrias DEF” -al que se puede acceder desde la web del Ministerio- donde se encuentran todos los proveedores de la defensa inscriptos y un formulario para la incorporación de nuevas firmas.
Asimismo, el programa busca relevar, evaluar e identificar a las empresas que integran la Base Industrial de la Defensa a partir de la elaboración del Registro de Proveedores para la Defensa (REPRO-DEF).
A esas acciones, se suma también la creación del Certificado de Empresa Estratégica de Defensa (CEEDEF) para acreditar a las firmas, privadas y públicas, que dispongan de recursos y capacidades para la elaboración y provisión de bienes y/o servicios estratégicos para la defensa. “Las empresas que accedan a esta certificación, podrán ser beneficiarias de los proyectos de Acuerdos de Cooperación Productiva (offset), que se negocien en el ámbito de la Defensa”, detallaron.
Te puede interesar: El ministro de Defensa Taiana en Italia: ¿nuevos helicópteros para la Armada Argentina?

El objetivo es consolidar estas herramientas para que las industrias puedan competir en licitaciones y contrataciones para las empresas acreditadas como Empresas Estratégicas de Defensa, solicitar financiamiento de entidades y acceder a acuerdos de cooperación productiva en el marco de las compras al exterior, entre otros objetivos.