InicioDefensaPRODEF: Cinco claves para conocer la nueva propuesta que apunta a consolidar...

PRODEF: Cinco claves para conocer la nueva propuesta que apunta a consolidar la industria para la defensa

spot_img

Las carteras de Defensa e Industria presentaron el “Programa de Desarrollo de Proveedores para la Defensa”, una iniciativa que busca fomentar el trabajo de empresas locales dedicadas a la elaboración de productos y servicios para las Fuerzas Armadas. 

Por. Patricia Fernández Mainardi

Este lunes, en el Batallón de Arsenales 601 del Ejército Argentino, en Boulogne, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, José de Mendiguren, presentaron el “Programa de Desarrollo de Proveedores para la Defensa” (PRODEF). 

El programa presentado en las instalaciones del Batallón de Arsenales en Boulogne apunta a fomentar una red de proveedores vinculados a la industria para la defensa

Te puede interesar: Ametralladoras, fusiles y más de 300 vehículos: el Ejército Argentino recibió nuevo material

Cinco claves para conocer la iniciativa para la industria de la defensa

  • ¿Qué es el PRODEF?

Desde el Ministerio de Defensa explicaron que se trata de un programa que busca “promover la articulación entre la oferta de productos y servicios, existentes y potenciales, con los requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de contar con una base industrial nacional capaz de abastecerlos”.

En síntesis, el PRODEF busca fomentar la industria nacional y fortalecer el vínculo entre las empresas locales y las distintas áreas de la Defensa

  • Con el trasfondo del FONDEF

Cabe señalar que esta propuesta se lleva adelante luego de prácticamente tres años de aprobada la Ley 27.565 de 2020 que crea el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), norma que, apenas comienza, describe tres criterios para utilizar el fondo. El primero está estrechamente vinculado a la presentación de Boulogne: favorecer la sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores y la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa.

Te puede interesar: F-16 daneses: ¿cómo son los aviones que planea adquirir Argentina?

  • Sinergia entre el sector público, el privado y las Fuerzas Armadas

El programa apunta a conectar y concretar integraciones entre el sector público, el privado y las Fuerzas Armadas. “Así como a nivel industrial hay un esfuerzo por recuperar la producción, en el subsistema defensa estamos haciendo un esfuerzo para fortalecer nuestras FF.AA. y esa ecuación tiene que tener un impulso estatal, por eso hemos impulsado el FONDEF como una forma de estimular esa inversión, previsibilidad y fortalecimiento del sector privado, sobre todo de las PyMEs dedicadas al sector”, reconoció el Ministro Taiana en el acto. 

Jorge Taiana y José Ignacio de Mendiguren presidieron el acto al que también asistieron representantes de las cámaras sectoriales, instituciones bancarias y el Jefe del Ejército, Teniente General Guillermo Olegario Pereda
  • Competitividad y tecnología para la industria militar

José Ignacio de Mendugiren explicó que la industria de la defensa constituye un eslabón vital para el desarrollo de un país. “El empuje de este sector es casi insustituible porque está en la frontera tecnológica”, indicó, al tiempo que agregó que el objetivo es poder ayudar a fortalecer la red de proveedores locales, ayudarlos con las inversiones, y que esto represente un derrame de competitividad y tecnología hacia otros sectores productivos del país. 

De hecho, durante el acto en Boulogne, se firmaron convenios con siete cámaras sectoriales; con organismos públicos como la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la AGENCIA I+D+I, y la ONC; e instituciones financieras como el BICE, el Banco Provincia, el Credicoop y otras instituciones como la Fundación Empretec y la Fundación Banco Credicoop

“El empuje de este sector es casi insustituible”, reconoció José Ignacio de Mendiguren durante la presentación
  • Transparencia en las contrataciones

El programa posee una serie de instrumentos para asegurar  contrataciones más transparentes y competitivas. Uno de ellos es el sitio “Industrias DEF” -al que se puede acceder desde la web del Ministerio- donde se encuentran todos los proveedores de la defensa inscriptos y un formulario para la incorporación de nuevas firmas

Asimismo, el programa busca relevar, evaluar e identificar a las empresas que integran la Base Industrial de la Defensa a partir de la elaboración del Registro de Proveedores para la Defensa (REPRO-DEF). 

A esas acciones, se suma también la creación del Certificado de Empresa Estratégica de Defensa (CEEDEF) para acreditar a las firmas, privadas y públicas, que dispongan de recursos y capacidades para la elaboración y provisión de bienes y/o servicios estratégicos para la defensa. “Las empresas que accedan a esta certificación, podrán ser beneficiarias de los proyectos de Acuerdos de Cooperación Productiva (offset), que se negocien en el ámbito de la Defensa”, detallaron.

Te puede interesar: El ministro de Defensa Taiana en Italia: ¿nuevos helicópteros para la Armada Argentina?

La Ley del FONDEF es clara: entre sus objetivos figura el establecimiento de una red de proveedores. Un objetivo fundamental, no solo para las Fuerzas Armadas, sino también para el fortalecimiento del sector privado vinculado a la industria para la defensa.

El objetivo es consolidar estas herramientas para que las industrias puedan competir en licitaciones y contrataciones para las empresas acreditadas como Empresas Estratégicas de Defensa, solicitar financiamiento de entidades y acceder a acuerdos de cooperación productiva en el marco de las compras al exterior, entre otros objetivos.

 

Artículos más leídos

Qatar, el poderoso emirato que medió en la liberación de rehenes israelíes en Gaza

Este minúsculo país árabe, ubicado estratégicamente en la costa oeste del golfo Pérsico, asume un papel clave en la diplomacia regional. A su poder...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

La era de la IA: ¿qué datos le estamos dando a las empresas y...

A través de escaneos biométricos y de iris, es mucha la información que se le brinda a diferentes compañías, sobre todo a aquellas orientadas...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado