InicioCiencia & TecnologíaChatGPT refuerza sus medidas de moderación tras el suicidio de un adolescente

ChatGPT refuerza sus medidas de moderación tras el suicidio de un adolescente

OpenAI innova en su sistema al utilizar una herramienta para identificar la edad del usuario y restringir la conversación si se trata de un menor. 

El suicidio de un adolescente en Estados Unidos, cuyo entorno vinculó en parte a sus interacciones con ChatGPT, desató un debate mundial sobre los límites, responsabilidades y riesgos del uso de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana. El caso generó conmoción no solo por la tragedia personal, sino porque expuso un escenario que hasta hace poco parecía hipotético: el de un modelo conversacional influyendo en la salud mental de un usuario vulnerable.

El caso de suicidio impulsado por ChatGPT

Según medios locales, el joven de 17 años había usado ChatGPT de manera frecuente durante meses. Su familia declaró que en varias ocasiones buscó apoyo emocional a través de la plataforma y que, si bien recibió respuestas aparentemente empáticas, también se topó con consejos ambiguos e incluso con mensajes que podrían haber sido interpretados como desalentadores.

Aunque no se ha confirmado una relación directa de causalidad, los allegados sostienen que esa interacción fue un factor que contribuyó a su deterioro emocional.

Ante la repercusión, OpenAI anunció la implementación de un conjunto reforzado de medidas de moderación en ChatGPT. Estas medidas buscan, por un lado, evitar respuestas que puedan normalizar o trivializar situaciones de autolesión, y por otro, ofrecer a los usuarios en riesgo recursos de contención inmediata

OpenAI anunció la implementación de un conjunto reforzado de medidas de moderación en ChatGPT.

Entre las actualizaciones se incluyen filtros más estrictos para detectar menciones de suicidio, depresión severa o pensamientos autodestructivos, redirigiendo a los usuarios hacia líneas de ayuda locales y organizaciones de salud mental.

Además, el modelo incorporará nuevos protocolos de seguridad que bloquean ciertas conversaciones si se detecta riesgo inminente, reemplazando las respuestas habituales por mensajes diseñados en consulta con psicólogos y especialistas en prevención del suicidio. También se ampliará la base de datos de contactos de emergencia disponibles por país, para que los usuarios reciban información concreta y localizada en lugar de mensajes genéricos.

Las repercusiones y la respuesta de ChatGPT

La recepción pública fue mixta. Por un lado, asociaciones de padres y organizaciones de salud mental aplaudieron la rapidez de la respuesta, subrayando la necesidad de que la tecnología no funcione en un vacío, sino con salvaguardas que consideren la vulnerabilidad de los usuarios más jóvenes. También destacaron que la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para detectar patrones de riesgo temprano, siempre que se combine con supervisión humana.

El modelo incorporará nuevos protocolos de seguridad que bloquean ciertas conversaciones si se detecta riesgo inminente.

Por otro lado, críticos de la industria tecnológica señalaron que las medidas llegan tarde y solo después de una tragedia. Recordaron que ya existían advertencias sobre la posibilidad de que modelos conversacionales fueran utilizados por adolescentes en momentos de fragilidad emocional. Además, subrayaron la falta de mecanismos regulatorios claros en Estados Unidos y Europa que obliguen a las compañías a cumplir estándares de seguridad en este terreno.

La polémica alcanzó también la esfera política. Legisladores demócratas y republicanos pidieron audiencias para revisar los protocolos de moderación de las principales empresas de inteligencia artificial, mientras que en la Unión Europea se aceleró el debate sobre la aplicación del AI Act, que establece parámetros éticos y de seguridad en el desarrollo de estas tecnologías.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las actividades con el CAECOPAZ

En La Pampa, los cascos azules y efectivos del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 llevaron adelante el ejercicio “Paz duradera”. La actividad apuntó a mejorar las capacidades de los efectivos  en diferentes acciones, en el marco de las Naciones Unidas. 

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las actividades con el CAECOPAZ

En La Pampa, los cascos azules y efectivos del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 llevaron adelante el ejercicio “Paz duradera”. La actividad apuntó a mejorar las capacidades de los efectivos  en diferentes acciones, en el marco de las Naciones Unidas. 

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.