Nerviosos

spot_img

“La crisis del mundo árabe será recordada como la primera revolución de la era 2.0”

Por Martín Lucas

El chiste circuló por la web unos días antes de la caída de Mubarak. Decía así: “Luego de morir, el líder derrocado se encuentra en el más allá con Nasser y Sadat (dos ex presidentes egipcios asesinados) quienes le preguntan al recién llegado la razón de su muerte. ‘¿Fue envenenado como yo’, le preguntó Nasser; ‘¿fue baleado como yo?’, inquirió Sadat. ‘No, nada de eso camaradas’, replicó Mubarak. ‘¡Lo que me liquidó fue el Facebook!’.

Es el signo de los tiempos. La influencia de las nuevas tecnologías resulta tan decisiva a la hora de acelerar procesos políticos y sociales que la crisis del mundo árabe será recordada como la primera revolución de la era 2.0. Tampoco fue el milagro de las redes sociales o de la comunicación global. Al fin y al cabo, Internet sólo ayudó a catalizar lo inexorable: la necesidad de cambio de sociedades que ya no quieren vivir bajo regímenes basados en la represión y el miedo, sin libertad de expresión ni oportunidades. Túnez, El Cairo, Trípoli, Manama y Rabat hablan de un nuevo orden, de una transformación profunda que nace en el interior de los países y se manifiesta desde abajo hacia arriba, donde agoniza un poder que  ya no tiene respuestas.

Curiosamente, las revueltas en el Magreb son seguidas de cerca por Beijing. El caso de China siempre es interesante. Su consolidación como segunda economía mundial y la progresiva apertura de su mercado contrastan cada vez mas con la censura y el férreo control informativo que ejerce el Estado. Aunque la realidad del mundo islámico es distinta a la de China, desde que comenzaron las protestas en la plaza Tahrir, el gobierno bloqueó la palabra “Egipto” de todos los buscadores de internet.

Facebook no mata, pero está poniendo nerviosos a muchos.

Artículos más leídos

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado