En la actualidad, los recursos de nuestro mar sufren tanto de sobreexplotaciรณn como de desaprovechamiento. En esta nota, el detalle de la situaciรณn actual, las perspectivas futuras y cรณmo proteger el espacio marรญtimo argentino.
Por Roberto A. Violante y Nancy Correa (Servicio de Hidrografรญa Naval)
El Mar Argentino es uno de los mรกs ricos del mundo en recursos naturales, tanto vivos como no vivos, producto de su favorable configuraciรณn oceanogrรกfica, estructura geolรณgica, dinรกmica sedimentaria y biodiversidad. Los recursos vivos โconsiderados renovables, a menos que se agoten por sobreexplotaciรณn o deterioro del ambienteโ son los รบnicos plenamente aprovechados.
- Te puede interesar: ยฟCรณmo proteger al mar Argentino de la pesca ilegal?
Los recursos no vivos o minerales (hidrocarburos, nรณdulos polimetรกlicos, hidratos de metano, gas biogรฉnico, รกridos) โconsiderados no renovables ya que una vez extraรญdos tardarรกn de miles a millones de aรฑos en volver a formarseโ, estรกn en cambio en etapas muy preliminares de evaluaciรณn, a excepciรณn de los hidrocarburos, que llevan aรฑos bajo exploraciรณn.
Tambiรฉn existen recursos energรฉticos inagotables, cuyo aprovechamiento es indirecto ya que dependen de plantas de conversiรณn de la energรญa: las olas (energรญa undimotriz), las mareas (energรญa mareomotriz), las corrientes marinas, las gradientes de temperatura y salinidad (energรญas tรฉrmica y osmรณtica) y los vientos (energรญa eรณlica).
El mar y su biodiversidad
El Mar Argentino, muy rico por su biodiversidad, contiene varias decenas de especies explotables, aunque la mayorรญa de las capturas se centra en algunos peces (merluza hubbsi, polaca y de cola) y dos invertebrados (calamar illex y langostino). Los peces representan un 70% en volumen, y el 30% restante estรก repartido entre moluscos y crustรกceos. Si bien regionalmente hay muchas otras especies de importancia (centolla, vieiras, ostras y mejillones, abadejo, corvinas, rayas, tiburones, lenguados), las arriba mencionadas son ampliamente dominantes, tanto en volumen como en valor.

Desde principios del siglo XX, los volรบmenes extraรญdos crecieron sostenidamente desde menos de 15.000 a casi 1,4 millones de toneladas a fines de la dรฉcada del 90. Luego, la extracciรณn decreciรณ hasta llegar a las 800.000 toneladas anuales, lo que se debiรณ principalmente a la sobreexplotaciรณn de la merluza, una especie de crecimiento lento, cuyos stocks fueron diezmados. En aquellos tiempos, las capturas declaradas de merluza hubbsi excedieron un 50% los valores recomendados para su explotaciรณn racional.
Por otra parte, aunque con fuertes oscilaciones interanuales, los desembarcos de langostinos se triplicaron en la รบltima dรฉcada y representaron mรกs de la mitad de los ingresos de las exportaciones pesqueras. Se trata de un recurso mรกs dinรกmico, al igual que el calamar, ya que cumple su ciclo de vida en poco mรกs de un aรฑo, aunque tambiรฉn cuenta con รกreas y รฉpocas de veda que garantizan su reproducciรณn y una nueva generaciรณn al aรฑo siguiente.
Te puede interesar: Riqueza natural: Argentina el 9ยฐ paรญs con mayor riqueza y diversidad
Cerca del 90% de la producciรณn pesquera, producto del trabajo de mรกs de 1.200 embarcaciones de diferente porte, es exportada a unos 100 paรญses, principalmente Espaรฑa, China, Estados Unidos, Italia y Brasil. En 2015, las divisas ingresadas fueron de casi 1500 millones de dรณlares. Lamentablemente, el valor agregado es muy bajo.
Esta falencia se manifiesta, por ejemplo, en el langostino, que es importado por varios paรญses latinoamericanos donde es procesado y vuelto a exportar (junto con la producciรณn local) a precios sensiblemente mรกs altos. Paradรณjicamente, a pesar de que la Argentina es un exportador neto de recursos pesqueros (aunque estos son solo el 2-3% del PBI), las conservas de pescado representan el 70% de los productos pesqueros importados.
La informaciรณn disponible sugiere que la presiรณn de extracciรณn de recursos vivos del Mar Argentino estรก llegando a su lรญmite, y en especial, con los peces, ha superado la explotaciรณn sostenible, poniendo en riesgo la continuidad de la oferta. Sin embargo, la posibilidad de generar mayor valor agregado es muy amplia, y deberรญa ser la estrategia para aumentar su contribuciรณn al PBI. Este camino implica inversiones importantes, cuya factibilidad depende de marcos regulatorios razonables, previsibles y sostenidos.
La acuicultura es otra actividad importante en el paรญs, pero si bien su potencial es alto (ostras, mejillones, peces), su desarrollo es aรบn incipiente, con menos de 4.000 toneladas anuales, valores despreciables comparados con paรญses lรญderes en la regiรณn, como Chile, Brasil o Ecuador.
RECURSOS NO VIVOS DEL MAR ARGENTINO
El Mar Argentino tambiรฉn es rico en recursos minerales, aunque hasta el momento solo se dedicaron esfuerzos a los hidrocarburos. Se conocen diez cuencas petrolรญferas marinas, ocho de las cuales han sido en mayor o menor grado exploradas en forma discontinua desde mediados del siglo XX.
En total, se perforaron mรกs de 150 pozos marinos, casi la mitad de ellos en la Cuenca Austral, que es la รบnica que demostrรณ productividad, aunque tambiรฉn hay recursos comprobados en la Cuenca San Jorge Marina y evidencias promisorias en la Cuenca de Malvinas.

En aรฑos recientes, se ha comenzado a evaluar a nivel internacional el potencial recurso de petrรณleo y gas en depรณsitos arenosos subsuperficiales del talud continental que corresponden a acumulaciones sedimentarias formadas por procesos gravitacionales en รกreas de fuertes pendientes y en caรฑones submarinos (turbiditas), y por corrientes de fondo en zonas mรกs planas del lecho oceรกnico (contornitas). El Mar Argentino contiene uno de los sistemas contornรญticos mรกs extensos del planeta, si bien su estudio con fines aplicados a los recursos aรบn no ha comenzado.
Otros potenciales recursos son los nรณdulos y sulfuros polimetรกlicos, hidratos de gas y gas biogรฉnico. Los nรณdulos polimetรกlicos, reconocidos en parte del talud patagรณnico, son un recurso cuyas posibilidades de explotaciรณn estรกn siendo discutidas en el mundo.
Respecto a los hidratos de metano y gas biogรฉnico, hay numerosas evidencias de su existencia en el Mar Argentino, sobre todo del segundo de ellos, en el Rรญo de la Plata, Bahรญa Blanca, Golfo San Matรญas y Canal de Beagle. Los hidratos de metano son considerados, a nivel mundial, un recurso potencial que podrรญa duplicar las reservas actuales de petrรณleo, gas y carbรณn.
- Te puede interesar: โNos falta explorar gran parte de nuestro territorioโ
Los รกridos (arena y canto rodado) son recursos muy utilizados en el mundo, y particularmente la arena โesencial para el sector de la construcciรณn, las industrias del vidrio y la electrรณnica, y como relleno de playasโ estรก tan sobreexplotada que hay quienes auguran que serรก el prรณximo recurso en entrar en crisis, despuรฉs del agua. Es un material muy abundante en la plataforma argentina, cuya extensiรณn y composiciรณn favorece una gran disponibilidad.
Solo la plataforma bonaerense tiene una superficie de 170.000 km2 con espesores de arenas de hasta 10 o 15 m, lo que representa un volumen de mรกs de 2.000 km3 de materiales potencialmente รบtiles para su aplicaciรณn en la industria. Aunque la provisiรณn de รกridos en el paรญs proviene hoy principalmente de depรณsitos fluviales, el recurso marino no deja de ser promisorio. Otro recurso lo constituyen las concentraciones de minerales pesados (hierro, titanio, circonio) en arenas costeras, importantes en algunas playas del paรญs cuya explotaciรณn podrรญa considerarse rentable.
ENERGรAS MARINAS
La generaciรณn de energรญa a partir de procesos marinos inagotables es una alternativa que el mundo empieza a evaluar. Los paรญses de avanzada ya destinan recursos econรณmicos a estos nuevos desafรญos que prometen paliar los cada vez mรกs escasos y depredados recursos energรฉticos del planeta.
La Argentina cuenta con potenciales recursos energรฉticos marinos renovables e inagotables, aunque su implementaciรณn requiere de avances tecnolรณgicos, inversiones y polรญticas ambientales que no son posibles de sostener todavรญa. Sin embargo, no faltan las iniciativas. El Ministerio de Ciencia, Tecnologรญa e Innovaciรณn Productiva ha comenzado a organizar talleres para recabar la experiencia internacional en la materia.

Los recursos principales de los que se podrรญa disponer son:
- Energรญa undimotriz: Es un recurso en รกreas costeras y poco profundas con gran energรญa de olas. Se estima que la potencia latente de generaciรณn de energรญa es de 30 a 100 kW/dรญa. El litoral argentino es bastante promisorio por la presencia de olas con alturas promedio, en general, mayores a 1 o a 1,25 m โconsiderado como lรญmite mรญnimo para la generaciรณn de energรญa elรฉctricaโ e incluso el doble de este valor en el sur patagรณnico. La Universidad Tecnolรณgica Nacional estรก desarrollando un proyecto sobre este recurso.
- Energรญa mareomotriz: Se basa en la utilizaciรณn de las mareas, tanto el movimiento vertical como el horizontal. Constituye un recurso importante en zonas costeras con regรญmenes hipermareales, como son muchas de las costas patagรณnicas donde las mareas llegan a mรกs de 12 m de desnivel, por ejemplo la Penรญnsula Valdรฉs y la zona sur de la Provincia de Santa Cruz.
- Corrientes marinas: Es un recurso que en el mundo estรก en etapas muy preliminares de evaluaciรณn. Se calcula que un 80 % de la energรญa de las corrientes puede transformarse en energรญa elรฉctrica, lo que genera al menos 30 kW. Las costas argentinas se caracterizan por fuertes corrientes que podrรญan eventualmente ser aprovechadas.
- Energรญas tรฉrmica y osmรณtica: Tambiรฉn estรกn en el mundo en etapas iniciales de implementaciรณn. En ambos casos, se necesitan fuertes gradientes, como ser, diferencias significativas de salinidad entre aguas dulces costeras y aguas marinas, o variaciones de temperatura de hasta 20ยบ C entre masas de agua adyacentes. Se considera que en nuestro paรญs podrรญa ser un recurso energรฉtico importante.
- Energรญa eรณlica: La utilizaciรณn de los vientos como generadores de energรญa en รกreas marinas tiene varios aรฑos de desarrollo en el mundo, tal es el caso del Mar del Norte, aunque su impacto ambiental comienza a ser revisado. Si bien el sector sur del Mar Argentino se ve particularmente beneficiado por fuertes vientos, su cercanรญa con la Patagonia โdonde algunos parques eรณlicos ya estรกn en funcionamientoโ no favorecerรญa su aprovechamiento.
El Mar Argentino cuenta con un enorme potencial por la cantidad y calidad de recursos naturales. Sin embargo, salvo las pesquerรญas (en parte por la sobreexplotaciรณn y muchas veces por los pocos beneficios que aportan al paรญs) y los esfuerzos en la exploraciรณn de hidrocarburos, los otros recursos no han sido aรบn adecuadamente evaluados. No obstante, las actuales polรญticas nacionales en ciencia, tecnologรญa y producciรณn apuntan a intentar revertir esta situaciรณn.
- Te puede interesar: Argentina cuenta con un nuevo patrullero oceรกnico
La iniciativa estratรฉgica Pampa Azul (Ley 27.167) augura un futuro mรกs promisorio al respecto. Por otro lado, la aprobaciรณn por parte de la Convenciรณn de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de la propuesta argentina de extender su territorio sumergido significa un enorme desafรญo para la investigaciรณn cientรญfica marina y para la evaluaciรณn de los recursos, al aรฑadir 1,7 millones de km2 de superficie bajo soberanรญa nacional, lo que implica generar las condiciones econรณmicas, el desarrollo tecnolรณgico, los recursos humanos y las estrategias necesarios para encarar apropiadamente la tarea.
El paรญs debe sin duda robustecer su conciencia marรญtima y fomentar el mรกximo aprovechamiento de los numerosos recursos de nuestro mar.