InicioDefensa¿Quiénes son los patrocinadores del terrorismo, según una lista realizada por Estados...

¿Quiénes son los patrocinadores del terrorismo, según una lista realizada por Estados Unidos?

El Departamento de Estado norteamericano ratificó a varios países dentro de su lista de patrocinadores de organizaciones terroristas.

Por Nataniel Peirano

Estados Unidos, como una forma de lucha económica contra el terrorismo mundial, creó la lista de patrocinadores del terrorismo conformada por países que financian y colaboran con organizaciones paramilitares. Estar en la lista implica duras sanciones por parte de la principal potencia y mala fama a ojos de la comunidad internacional. 

A lo largo de la historia, ¿quiénes fueron los patrocinadores del terrorismo según las distintas administraciones estadounidenses?

La lista original: ¿quiénes fueron los primeros colaboradores del terrorismo?

En 1979, Estados Unidos publicó su primer listado de países sospechados de ayudar a organizaciones terroristas en reiterados actos a lo largo y ancho del mundo. Aquel Estado mencionado se somete a sanciones que van desde la prohibición de las exportaciones y ventas relacionadas con armas, a restricciones en la ayuda exterior.

Bajo la presidencia de Gerald Ford, los primeros países que los estadounidenses incluyeron en esta lista “negra” fueron: Libia, Irak, Yemen del Sur y Siria.

La Libia de Gadafi, quien fue el mandatario desde 1969 hasta su ejecución en 2011, fue catalogada como colaboradora por su apoyo a distintas agrupaciones como el Ejército Republicano Irlandés Auténtico, Euskadi Ta Askatasuna (ETA), el Partido de los Trabajadores de Kurdistán, Organización para la Liberación de Palestina y el Frente Popular para la Liberación de Palestina. Recién en 2006, tras 27 años, fue retirada de la lista.

Gadafi festejando en medio de la gente. Libia fue considerado como uno de los países que patrocinaba al terrorismo
Los primeros países incluidos en esta lista “negra” fueron: Libia, Irak, Yemen del Sur y Siria.

Irak fue uno de los más apuntados por las distintas presidencias de Estados Unidos. Permaneció desde 1979 hasta 2004 y en ese lapso tuvo varios ingresos y salidas, producto de la invasión a Kuwait bajo el gobierno dictatorial de Sadam Huseín. Recién en 2003, tras la invasión estadounidense al país, los iraquíes pudieron salir de la lista.

Por su parte, Yemen del Sur permaneció 11 años bajo consideración terrorista. Tras apoyar a varias organizaciones de izquierda en Medio Oriente, entre ellas algunas ligadas a la causa palestina, en 1990 se unificó con Yemen del Norte, dando lugar a Yemen tal y como lo conocemos en la actualidad. La unión de ambos territorios y el alejamiento del comunismo para abrazar un sistema capitalista produjo que Estados Unidos lo retirara de la lista.

El único que permanece en la lista desde 1979 es Siria que, debido a su rivalidad con Israel y el consecuente apoyo a múltiples organizaciones terroristas como Hamás y Hezbollah, además de su brutal guerra civil, hacen que Estados Unidos mantenga un postura firme y lo siga incluyendo en la actualización anual de sus informes.

Cuba y Corea del Norte, ¿financiadores del terrorismo?

El Departamento de Estado estadounidense tuvo idas y vueltas con las inclusiones de Cuba, el único del continente americano, y Corea del Norte en la lista, con un criterio que fue cuestionado en el último tiempo. 

Los cubanos fueron apuntados en 1982 por su asistencia a miembros de las FARC, ETA, ELN y a fugitivos estadounidenses. Su lazo con los actos terroristas no está claro, pero sí su relación con algunos grupos paramilitares y gobiernos considerados por Estados Unidos como dictatoriales. 

Los patrocinadores del terrorismo según Estados Unidos: desfile en Corea del Norte
En 1988, Corea del Norte fue incluida por primera vez como patrocinador del terrorismo

Cuba logró salir de la lista en 2015, pero seis años más tarde volvió a ser incluida y ratificada tras su apoyo público a Nicolás Maduro en Venezuela. El motivo del descontento se da porque se presume que favorece un ambiente propicio para alojar terroristas en su país, sobre todo provenientes de Colombia.

En 1988, Corea del Norte fue incluida por primera vez como patrocinador del terrorismo, cuando apoyó a grupos con armamento y prestó asilo al Ejército Rojo de Japón. Se trata de un grupo guerrillero antiimperialista y comunista que mantenía lazos estrechos con agrupaciones palestinas. 

Estados Unidos considera vital el atentado al vuelo 858 de Korean Air, realizado por agentes norcoreanos por orden de Kim Jong-il, hijo del entonces dictador de Corea del Norte Kim Il-sung. Según Kim Hyon-hui, la agente de espionaje norcoreana que fue la autora material del hecho, confirmó las sospechas estadounidenses y esclareció las intenciones norcoreanas: desestabilizar las elecciones de Corea del Sur en 1988

Este acto de terrorismo hizo que Corea del Norte permanezca en la lista hasta 2008, solo para ser incluida nuevamente en 2017 debido al desarrollo de su programa nuclear y militar. Si bien este factor no está ligado al terrorismo, Estados Unidos teme que pueda ser utilizado con ese fin.

Una edificación destruida en el fondo y en el centro de la imagen la bandera de Siria. Los patrocinadores del terrorismo según Estados Unidos
Siria es el único que permanece en la lista desde 1979

Además de Siria, Corea del Norte y Cuba, el otro país restante que actualmente integra la lista negra durante la administración Biden es Irán, gracias a sus vinculaciones con grupos terroristas como Hezbollah, Hamás, los hutíes y el papel de su Guardia Revolucionaria en la región.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.