InicioInternacionalesCada vez menos neutrales: las medidas nórdicas y su efecto diplomático en...

Cada vez menos neutrales: las medidas nórdicas y su efecto diplomático en Rusia

Las recientes políticas de Noruega, Finlandia y Suecia muestran una tendencia en las relaciones diplomáticas con el gobierno de Vladimir Putin.

La puja entre la OTAN y Rusia tiene cada vez más frentes abiertos. Lejos de Ucrania, en los países nórdicos, Noruega, Finlandia y Suecia se observa cierta recurrencia en medidas que tensionan las relaciones con el gigante euroasiático.

¿Cuál es la historia entre la Europa del Norte y Rusia? ¿Qué sucede en la actualidad?

Europa del Norte y Rusia, una historia de conflictos

Los países del norte de Europa siempre se caracterizaron por una neutralidad en parte de los conflictos grandes del continente de la historia moderna. Pero el pasado de la región cuenta una historia diferente.

Suecia y sus rivales fronterizos tuvieron grandes disputas territoriales a lo largo del tiempo. La Gran Guerra del Norte, que duró 21 años, tenía a los suecos como la gran potencia militar del norte gracias a su acceso y dominancia del Mar Báltico. 

Para contrarrestar este poder, Rusia, Dinamarca-Noruega y la República de las Dos Naciones, compuesta por Polonia y Lituania, formaron una liga. Con ambivalencias, la alianza terminó triunfando para 1721 y puso fin al expansionismo de Suecia, para instaurar al Imperio Ruso como nueva figura de poder.

Después vino la intervención rusa en la política sueca durante la última parte del siglo XVIII hasta el conflicto denominado “Guerra Sueca de Catalina II”, entre 1788 y 1790, que dio por finalizada la influencia en el país, aunque Gustavo III de Suecia tampoco pudo cumplir con sus aspiraciones de conquista en el territorio ruso.

Noruega, por su parte, no tuvo conflictos con Rusia, pero sí sus idas y vueltas con Suecia. La ya mencionada Guerra del Norte fue uno de los tantos enfrentamientos que tuvieron ambas potencias durante entre el siglo XVI y XVIII, pero también tuvieron épocas de paz antes de estos sucesos, durante la Unión de Kalmar, una titulación que comprendía ambas coronas bajo la figura de un gobernante.

Finlandia, hoy un país independiente, fue parte del Imperio de Suecia y el Imperio de Rusia, que la conquistó tras 700 años de reinado sueco. Ambas potencias militares se enfrentaron en una guerra que duró desde febrero de 1808 a septiembre de 1809 y tuvo como resultado la conversión del tercio oriental de Suecia en el territorio autónomo del Gran Ducado de Finlandia. Los finlandeses, en una unidad nacional y territorial, decidieron anexarse a la Rusia del zar Alejandro I tras el fin de la guerra

Al igual que con los ucranianos cuando tramitaban su incursión en la OTAN, Vladimir Putin se dirigió a los finlandeses y suecos al considerar estas adhesiones una amenaza para Rusia: “Allí no había problemas, ahora los habrá”.

Tras obtener ejército propio en 1878 y una mayor autonomía, se generó un movimiento nacionalista que llevó, a pesar de la ferviente oposición del Imperio ruso, a la declaración de independencia en 1917, hecho histórico que coincide con la Revolución rusa.

Ya en la Segunda Guerra Mundial, Rusia, devenida en la Unión Soviética, firmó un pacto con Alemania con una cláusula que le permitía posicionarse en Finlandia. En respuesta a esto, en 1939, se libró la “Guerra del Invierno”, en la que los finlandeses detuvieron el avance soviético, pero perdieron las provincias del sudeste. 

Finlandia se alió con Alemania y con el transcurso de la guerra y los resultados, adquirió una posición de neutralidad, rehusándose posteriormente a entrar al Pacto de Varsovia y momentáneamente a la OTAN.

Si bien Rusia en su pasado como imperio y posteriormente como integrante Unión Soviética tuvo sus hostilidades con la región nórdica, en especial con Suecia y Finlandia, no explica la actualidad de las relaciones.

OTAN como factor del conflicto actual

Como mencionamos, la histórica puja de poder entre los imperios de la época no sirve para argumentar la “hostilidad” de las relaciones entre gran parte de los países nórdicos y la Rusia de Vladimir Putin.

La recomposición de Rusia post Guerra Fría y desmembramiento de la Unión Soviética se dio desde el punto de vista económico y militar, los dos ejes principales para ejercer la geopolítica desde una posición central.

Y en ese debate de quién ocupa ese rol privilegiado en el mundo, la OTAN adquiere importancia para el equilibrio de fuerzas. De la misma forma se concibió también el Pacto de Varsovia en 1955, una agrupación de aliados de la URSS. El mundo se dividió entre Occidente y Oriente, representados en estas dos alianzas mayoritarias.

Con el tiempo, cada vez más países pasaron del acuerdo soviético a la Alianza Atlántica y Rusia quedó aislada: República Checa, Eslovaquia, Bulgaria y Rumania “pasaron de bando”.

De los países nórdicos, Noruega y Dinamarca formaron parte de los 12 países fundadores de la OTAN y Finlandia se sumó a la alianza en 2023. A raíz de la guerra en Ucrania, Suecia también comenzó a analizar su ingreso, abandonando así una neutralidad de dos siglos.

Finlandia cerró su frontera con Rusia tras denunciar una “guerra híbrida” con un aluvión de inmigrantes ilegales y solicitantes de asilo. Según autoridades, los rusos facilitan su llegada en el contexto de un plan de desestabilización

Durante este año, Noruega también tuvo sus encuentros diplomáticos con Putin. El presidente ruso incluyó en agosto al país nórdico en la lista de “países inamistosos”. Un mes más tarde, Noruega prohibió el ingreso a su territorio de vehículos con matrícula rusa por la guerra que continúa en Ucrania.

Al igual que con los ucranianos cuando tramitaban su incursión en la OTAN, Vladimir Putin se dirigió a los finlandeses y suecos al considerar estas adhesiones una amenaza para Rusia: “Allí no había problemas, ahora los habrá”.

Finalmente, el presidente decidió una reestructuración de la flota norteña y declaró que “crearán el distrito militar de Leningrado y concentrarán unidades militares en el noroeste de Rusia”. Una medida de protección que llega ante la expansión del flanco oriental de la Alianza Atlántica, principalmente en Europa del Norte.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.