InicioCiencia & TecnologíaArmas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias y se preocupa por el juego de poderes.

La carrera nuclear en la Segunda Guerra Mundial finalizó con la victoria de los Aliados, primero en Alemania e Italia, y luego con el golpe final del Proyecto Manhattan, con la detonación de Fat Boy y Little Boy en Japón. La competencia volvió a reanudarse en la Guerra Fría y solamente el miedo a la extinción pudo regular el desarrollo de armas nucleares mediante el consenso internacional ¿Cómo está distribuido el arsenal mundial en la actualidad?

El Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares

En la década del ’70, las Naciones Unidas (ONU) pusieron en vigor el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, un acuerdo internacional que prohíbe las armas nucleares y que habilitó la abolición de las mismas.

El texto del tratado plantea la preocupación, el conocimiento y la conciencia del daño que causan las armas nucleares, sea por accidente o por su uso. La ONU, desde su concepción, bregó en múltiples ocasiones por la eliminación del arsenal a nivel global, aprobando su primera resolución en Asamblea General en 1946 y participando de un proceso de negociaciones y acuerdo que duró casi dos décadas.

Actualmente, nueve países poseen armas nucleares. Cinco de ellos son reconocidos por el Tratado de No Proliferación (TNP), en vigor desde 1970: EE. UU., Rusia (como sucesora de la Unión Soviética), Francia, el Reino Unido y China.

Más allá del análisis ético, moral y social, el acuerdo de Estados determinó la prohibición de cualquier tipo de actividad relacionada a este tipo de armamento. Además, los países debían informar sobre la propiedad de arsenal nuclear y posteriormente lo pondrían en desuso, incluyendo las instalaciones relacionadas a su fabricación y ensayo.

La última conferencia de examen del Tratado en 2015, que ponía bajo la lupa la implementación y sus efectos, tuvo discrepancias en si los Estados poseedores de armas nucleares habían cumplido con los objetivos de desarme, desarrollo y ensayos. También estuvo bajo cuestionamiento la aplicación de la resolución de 1995 sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Oriente Medio.

El Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares logró en gran medida desalentar la fabricación, pero no pudo conseguir el desarme total.

El arsenal nuclear global en 2023, entre el desarme y el desarrollo de nuevos proyectos

El espíritu del acuerdo de las Naciones Unidas era la erradicación total de la amenaza de una guerra nuclear. El temor que se vivió durante el Siglo XX, sobre todo durante la Guerra Fría, sirvió para que las potencias militares sean conscientes del daño irreversible que podría causar una sola ojiva nuclear, ni hablar de lo que podría significar un enfrentamiento armado con este tipo de bombas.

El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), organismo que se encarga del seguimiento del arsenal nuclear, reportó en enero de 2023 que desde la Guerra de Ucrania se desarrollaron 86 armas, pertenecientes a China, Corea del Norte y Pakistán. A su vez, también informó que ni los rusos ni los estadounidenses incrementaron su inventario, incluso redujeron el total

Corea del Norte, Israel, India y Pakistán cuentan con sus propios arsenales nucleares, y se encuentran fuera del Tratado de No Proliferación

Esto podría cambiar en el futuro ya que Vladimir Putin anunció la suspensión del START III que mantenía con Estados Unidos, acuerdo que autolimitaba la cantidad de ojivas nucleares que ambos países pueden desplegar y otorgaba a cada uno la posibilidad de inspeccionar al otro.

Según SIPRI, actualmente hay 12.512 cabezas nucleares desperdigadas por el mundo, de las cuales 9.576 se encuentran en arsenales militares listas para ser utilizadas. Muchas más de las que pensaríamos con acuerdos internacionales en vigencia, aunque en 2022 se habían reportado 12.710.

Rusia es el país con más cabezas nucleares (5.889) y lo sigue Estados Unidos con 5.244. Las dos potencias que se enfrentaron en la Guerra Fría poseen alrededor del 90% del arsenal nuclear global. Luego, la lista evidencia el desbalance de poder en el resto del mundo. 

China completa el podio con 410 ojivas, Francia tiene 290, Reino Unido 225, Pakistán 170, India 164, Israel 90 y Corea del Norte es el país con menos armamento nuclear  (30).

China, con 410 ojivas, completa el podio de los países con mayor poderío nuclear

En el anuario publicado a principios de año, SIPRI indicó que el gobierno británico estableció que su arsenal no puede superar las 225 ojivas y que planeaban desarmar 45 de ellas. Además, el instituto puso en duda las cifras norcoreanas y estimaron que podrían haber reunido recursos para desarrollar entre 50 y 70 ejemplares, a diferencia de las 30 que informaron.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.