InicioCiencia & TecnologíaSemiconductores, la carrera tecnológica del futuro que enfrenta a China y EE.UU.

Semiconductores, la carrera tecnológica del futuro que enfrenta a China y EE.UU.

spot_img

Con el objetivo de alcanzar su independencia tecnológica, China se propone fabricar los modelos de chips más sofisticados. Mientras tanto, EE.UU. y sus aliados toman medidas proteccionistas para frenar el acceso de Pekín a un eslabón clave de la cadena de producción.

Por Mariano Roca

Definidos como el “petróleo del siglo XXI”, los semiconductores se han convertido en uno de los campos de batalla en los que se decide el liderazgo tecnológico global. También conocidos como chips, estos productos altamente sofisticados procesan información y funcionan como el cerebro de millones de equipos y dispositivos. Sus aplicaciones van desde industrias tradicionales, como la automotriz, hasta sectores de punta, como la red de telefonía móvil 5G o la Inteligencia Artificial. Y, no menos importante, también son fundamentales para la funcionalidad de los modernos equipos militares.

En 2022, el volumen de ventas del mercado alcanzó los 574.000 millones de dólares. Si bien existen distintos segmentos en la cadena de producción, hoy la mayor disputa se libra en el último eslabón: el de las denominadas “fundidoras” o foundries, que se encargan de la fabricación de los semiconductores. Allí es donde se centra la carrera entre los grandes colosos de China, Taiwán y Corea del Sur, que se pelean por llegar antes a la producción de microchips cuyo tamaño se mide en nanómetros (la millonésima parte de un metro).

Te puede interesar: EE.UU.: Una respuesta a las amenazas en el ciberespacio

Microchips: Un mercado en pocas manos

La empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) concentra actualmente el 55% del mercado global de las “fundidoras” y el 92% de la fabricación de los chips más avanzados

Fue fundada en 1987 por el ingeniero Morris Chang, formado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y en la Universidad de Stanford, y su valor de mercado se sitúa en torno a los 500.000 millones de dólares. El mayor destino de sus exportaciones es EE.UU. y su mayor cliente es Apple, cuyas compras representan alrededor del 25% de los ingresos de TSMC.

Su principal competidora es la surcoreana Samsung Electronics, fundada en 1969 y que incursionó en la industria de los semiconductores en la década del 90. Hoy concentra el 16% del mercado global y el 8% de los chips más avanzados. A diferencia de TSMC, una alta porción de sus ventas se dirige a China, principal rival de EE.UU. en una disputa que ya no es solo tecnológica sino principalmente geopolítica.

Con el apoyo del gobierno chino, por su parte, la Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC) representa el 7% del mercado global. Se encuentra más retrasada en esta carrera contra TSMC y Samsung, pero está decidida a alcanzar el segmento más competitivo de la producción de chips. Con ese objetivo en la mira, no duda en recurrir a la caza de talentos en la isla de Taiwán. Se estima que antes de la pandemia, entre 2015 y 2019, unos 3000 ingenieros taiwaneses fueron captados por distintas empresas chinas, entre ellas SMIC.

EE.UU.: Alianzas tecnológicas y seguridad nacional

Desde que Donald Trump lanzó su guerra comercial con China, el Departamento de Comercio de EE.UU. impuso restricciones al acceso de SMIC a los semiconductores fabricados en EE.UU. Los motivos alegados fueron de seguridad nacional y apuntaron contra los presuntos vínculos de SMIC con el complejo militar industrial del gigante asiático.

En el gobierno de Joe Biden, el Congreso dio forma a la legislación proteccionista, bautizada como CHIPS and Science Act y fue aprobada en julio de 2022. Washington prevé una inversión total de 280.000 millones de dólares en el sector, incluido un fondo quinquenal de 52.000 millones de dólares para estimular la producción local de semiconductores.

Te puede interesar: ¿Es posible desacoplar las industrias tecnológicas de China y EE.UU.?

En el plano global, la estrategia estadounidense es la conformación de una alianza con los países aliados en los que se concentran los últimos eslabones de la cadena industrial de los semiconductores. Los analistas la bautizaron como “Chips 4” y estaría integrada por Taiwán, Corea del Sur y Japón.

Un poco más rezagado que sus vecinos, el gobierno de Tokio anunció este año que fondos públicos para financiar una nueva fábrica gestionada por el consorcio Japan Advanced Semiconductor Manufacturing (JASM), integrado entre otros, por la taiwanesa TSMC y las japonesas Sony y Denso (subsidiaria del grupo Toyota).

Te puede interesar: China, EE.UU. y el camino hacia un nuevo orden mundial

China, contra el proteccionismo de EE.UU.

Pekín cuestionó la estrategia de Washington por alterar las leyes del mercado. En una columna del Diario del Pueblo, periódico oficial del gobierno, se criticó la convergencia de Washington con Seúl, Tokio y Taipéi. “Esa alianza de potencias de semiconductores tendrá limitados medios para abordar la escasez global de chips y, en cambio, podría terminar interrumpiendo la industria global y las cadenas de suministro”, afirmaba ese medio en agosto del año pasado.

“Si la competencia justa y equilibrada se ve obstaculizada por factores como la intervención excesiva del gobierno, el monopolio tecnológico y la información asimétrica, el funcionamiento del mercado podría verse afectado, generando enormes pérdidas para los gobiernos, las empresas y los consumidores”, concluía el medio, reflejando la visión del gobierno chino.

La pelea recién comienza. La industria de los semiconductores amenaza con convertirse en uno de los focos de mayor tensión entre las dos grandes superpotencias. Y su resultado podrá incidir en la definición del liderazgo mundial en las próximas décadas.

Artículos más leídos

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30 años de enfrentamientos y, luego de la explosión de un...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

Qatar, el poderoso emirato que medió en la liberación de rehenes israelíes en Gaza

Este minúsculo país árabe, ubicado estratégicamente en la costa oeste del golfo Pérsico, asume un papel clave en la diplomacia regional. A su poder...

La era de la IA: ¿qué datos le estamos dando a las empresas y...

A través de escaneos biométricos y de iris, es mucha la información que se le brinda a diferentes compañías, sobre todo a aquellas orientadas...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado