InicioEnergíaProyecto Andes: ¿por qué YPF se retira de los campos maduros?

Proyecto Andes: ¿por qué YPF se retira de los campos maduros?

YPF puso en marcha un proceso de desinversión en yacimientos convencionales de Cuyo y la Patagonia, donde habilitará el ingreso de nuevos actores, para concentrarse en Vaca Muerta.

Mientras se focaliza en Vaca Muerta, YPF ha puesto en marcha un proceso de desinversión en yacimientos convencionales de Cuyo y la Patagonia. Habilitará el ingreso de nuevos actores, a los que cederá el 100% de su participación en esos bloques productivos.

Hoy la prioridad de YPF está puesta en Vaca Muerta, la formación no convencional neuquina que bate récords de producción de gas y petróleo. Para potenciar estas actividades, ha decidido reducir su participación en áreas maduras ubicadas en cinco provincias: Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se trata de yacimientos cuya producción se encuentra en declinación y registran baja productividad.

En el marco del proyecto Andes, lanzado por YPF, los bloques se están ofreciendo en distintos “paquetes”. Son, en total, once clústers, cada uno de ellos formado por áreas geográficamente contiguas ubicadas en las cuencas cuyana (Mendoza), neuquina (Neuquén y Río Negro), del golfo de San Jorge (Chubut y Santa Cruz) y austral (Tierra del Fuego). Suman una producción total de 34.000 barriles diarios de petróleo y 3,6 millones de metros cúbicos de gas natural.

YPF confirmó que recibió 60 ofertas de más de 30 compañías nacionales e internacionales. Se trata, fundamentalmente, de nuevos actores y compañías independientes, a las que se les cederá el 100% de la participación que hoy tiene YPF. Las empresas que resulten adjudicadas deberán, luego, negociar con las provincias, propietarias de los hidrocarburos y responsables del otorgamiento de las concesiones.

Fuerte caída en la producción de hidrocarburos convencionales

La decisión de YPF se enmarca en un contexto de declinación en la producción de las cuencas convencionales a lo largo de la última década. Tal como detalla el Instituto Argentino de la Energía (IAE) “General Mosconi” en su último informe anual, “la producción de petróleo convencional en 2023 es 37,4% inferior a la de 2013, mientras que la de gas convencional es 49,6% menor a la de aquel año”.

La concentración de inversiones en áreas no convencionales de la cuenca neuquina deja poco margen para otros proyectos.

“La baja experimentada en la producción nacional de hidrocarburos convencionales se enmarca en un contexto de baja inversión y resultados insatisfactorios en la exploración de las formaciones y reservorios convencionales de las cuencas terrestres”, advierte el IAE. 

“La incipiente concentración de las inversiones en proyectos de shale oil y shale gas en la cuenca neuquina ha dejado poco margen para el financiamiento de los proyectos convencionales”, señala también el reporte.

La caída en la producción de hidrocarburos convencionales se da en un contexto de baja inversión.

YPF se focaliza en el petróleo y gas no convencional

Mientras desinvierte en áreas convencionales, YPF pone todas sus fichas en el gas y petróleo no convencional de la formación Vaca Muerta. Actualmente, los hidrocarburos no convencionales representan el 49% del total de petróleo producido por la compañía. 

La meta es convertirse en un productor de clase mundial y en un exportador de volúmenes significativos de shale oil y shale gas de aquí a 2030, sumando capacidad de transporte y evacuación de hidrocarburos.

El plan estratégico de YPF prevé incrementar la producción de shale oil y comenzar la exportación de GNL.

En el plan estratégico de la empresa de cara a los próximos cuatro años, YPF proyecta incrementar la producción de petróleo de 97.000 barriles diarios en 2023 a 250.000 barriles diarios en 2027. “Como resultado, el 80% de la producción total de la compañía será no convencional”, especificó la petrolera en un comunicado de prensa.

En cuanto a la exportación de gas, el proyecto más ambicioso es la construcción de la planta de licuefacción para exportar GNL, que se emplazará en Punta Colorada, provincia de Río Negro. Según proyecciones de la propia YPF, esta obra de infraestructura permitirá a nuestro país exportar anualmente unos 15.000 millones de dólares de gas a partir de 2032.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.