InicioEnergíaLa energía del futuro

La energía del futuro

Con la participación de 30 mil personas de 150 países, se desarrolló en Abu Dhabi la sexta edición de la Cumbre Mundial “La Energía del Futuro”. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó de la apertura, junto a su colega francés François Hollande.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó que “la República Argentina es el primer exportador de biocombustibles”. Asimismo, subrayó que el biocombustibles producido en nuestro país tiene una de las mayores calidades de corte y recomendó a la Unión Europea que exija la misma calidad para el biocombustibles que se produce en el bloque.

En otro tramo de su discurso, la Jefa de Estado afirmó que “es necesario avanzar en eficiencia energética”, ya que consideró que “si bien debemos detener la cantidad de emisiones, no podemos detener el consumo de energía”.

Al respecto, sostuvo que “la clave está en la tecnología y la innovación”. Destacó que “Argentina es altamente eficiente en su uso de energía, medida por la necesidad de consumo de energía en comparación con el PIB”. “Nuestra eficiencia está entre los mas altos del mundo, muy cerca de la UE, y por encima del promedio de América Latina”, remarcó.

La Jefa de Estado enfatizó el “rol del Estado” en la regulación para aumentar la eficiencia energética. “En Argentina tenemos una legislación de las mas avanzadas en cuanto al uso de lámparas incandescentes”, señaló y apuntó que a partir de la acción estatal se reemplazaron 27 millones de lámparas incandescentes.

La Mandataria sostuvo que “del potencial de energías renovables se estima que hoy se utiliza el 22 por ciento de hidroenergía y el 4 por ciento del resto”. Indicó que en Argentina casi un tercio de la energía producida es hidroeléctrica y destacó el lanzamiento de la licitación para dos represas en la provincia de Santa Cruz.

“Tenemos un compromiso muy fuerte de ir cambiando esa matriz que era mayoritariamente gasífera”, afirmó.

Respecto a la utilización de energía nuclear, remarcó que Argentina es “uno de los 10 países del mundo con mayor expertise” en la materia. Consideró que “la energía nuclear es una de las energías mas limpias, mas sanas, y que puede resolver problemas en materia de costos”, y resaltó la firma de un acuerdo de cooperación en materia de energía nuclear de uso pacífico con los Emiratos Árabes Unidos.

Cristina Fernández afirmó que “Sudamérica comparte la necesidad de abordar el tema de energías renovables, con el compromiso de que junto a la necesidad del medio ambiente, debemos combatir también la pobreza”. Por dicho motivo, concluyó celebrando “este encuentro de empresas, de estados, con el fin de mejorar el medio ambiente, pero además necesitamos mejorar la vida de nuestros conciudadanos”.

El proyecto geotérmico Domuyo

El plan geotérmico Domuyo forma parte de la cartera de proyectos presentados por la presidenta durante su gira por los Emiratos Árabes. De los mismos se destacan los temas relacionados con la producción de energía a través de recursos naturales renovables.

El proyecto neuquino se encuentra actualmente en estado licitatorio y la venta de pliegos se realizará hasta el 6 de marzo, con apertura el 14 del mismo mes. El mismo consiste en la exploración y desarrollo de los recursos del campo geotérmico de Domuyo, que incluye las minas María Victoria y Maitena, aproximadamente 35 kilómetros al norte de la localidad de Varvarco, en la provincia de Neuquén.

La exploración tendrá como objetivo desarrollar el estudio de factibilidad del proyecto, en el que se detalle la viabilidad técnica, económica y financiera de la explotación del recurso geotérmico para la generación de energía eléctrica, en forma sustentable y no contaminante, construyendo y operando las centrales geotérmicas a fin de su comercialización en el mercado eléctrico mayorista.

El adjudicatario del contrato, por su cuenta y riesgo, tendrá derecho a ejercer la opción de la explotación del recurso que sólo será concesionado por 25 años, ya que continuará siendo propiedad de la provincia, en los términos y condiciones del pliego de bases y condiciones. Si la empresa no optara por la explotación del proyecto, al término del contrato, que se calcula en 4 años, deberá devolver los yacimientos y entregar a la provincia, a través de la Agencia, el estudio de factibilidad con toda la información reunida.

Fuentes: Casa Rosada y Neuquén Informa

Artículos más leídos

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado