La planta de licuefacción de gas permitirá a la Argentina ingresar al mercado del gas natural licuado (GNL) como exportador. El objetivo final de YPF es producir 25 millones de toneladas anuales, en sociedad con la empresa malaya Petronas.
Como parte de su Plan 4×4, que busca cuadruplicar el valor de la compañía en cuatro años, YPF apuesta a convertir a la Argentina en exportador de gas natural licuado (GNL). Así lo confirmó el nuevo titular de la petrolera estatal, Horacio Marín, quien dará continuidad al proyecto ideado durante la gestión de su antecesor, Pablo González.
- Te puede interesar: El boom de Vaca Muerta: ¿cómo superar la falsa antinomia entre autoabastecimiento y exportación de gas?
El GNL es gas natural procesado para ser transportado en forma líquida. El principal componente del gas natural es el metano, que tiene un punto de ebullición a presión atmosférica cercano a los -160°C. Al enfriarlo a esa temperatura, se logra su licuefacción, lo que permite su transporte en barcos denominados “metaneros”.
La futura planta de licuefacción
El objetivo de YPF es construir una planta de licuefacción, con capacidad para producir hasta 25 millones de toneladas de GNL. Así lo establece un acuerdo firmado con la petrolera malaya Petronas, socio de YPF en la iniciativa. El proyecto incluye el transporte del gas, producido en Vaca Muerta, por un gasoducto de 620 km hasta la terminal de procesamiento en Bahía Blanca.
En una primera fase, se prevé la instalación de dos buques licuefactores. Mientras que en la segunda etapa, se encararía la construcción de la planta de licuefacción en tierra, con una producción final de 25 millones de toneladas anuales, equivalentes a 465 barcos metaneros.

- Te puede interesar: Víctor Bronstein: “La agenda de la transición energética ha sido contaminada por el alarmismo climático”
Argentina, de importador a exportador de GNL
De concretarse, sería para nuestro país un cambio de paradigma. Argentina pasaría a convertirse en exportador de GNL, luego de 15 años de presencia en el mercado como importador durante los meses de invierno.
En 2008, había llegado al puerto de Bahía Blanca la primera terminal flotante de regasificación de la empresa Excelerate Energy. Tres años más tarde, en 2011, comenzó a operar otra terminal en el puerto de Escobar. Ambas instalaciones han venido funcionando, paralelamente, durante los meses más fríos del año para abastecer los picos de demanda de gas.

La incursión de YPF en el negocio del GNL tiene un único antecedente. A fines de 2018, a modo de proyecto piloto, YPF y la empresa belga Exmar acordaron la llegada a Bahía Blanca de una barcaza de licuefacción de gas natural, bautizada como “Tango FLNG”. Sin embargo, solo pudieron concretarse cinco operaciones de venta de GNL durante 2019, ya que la pandemia obligó a rescindir ese contrato, que tenía una duración original de diez años.
- Te puede interesar: La reversión del Gasoducto Norte, una obra clave para evitar las importaciones de gas en invierno
¿Quiénes son los principales exportadores de GNL?
El volumen global de exportaciones de GNL alcanzó en 2023 los 409,3 millones de toneladas. Los principales proveedores de ese mercado son EE.UU., Australia y Qatar, que concentran el 60% de las exportaciones.
El principal mercado de destino es el asiático, con 261 millones de toneladas de GNL importadas principalmente por China, Japón y Corea del Sur. Le sigue en volumen, con 126 millones de toneladas, el mercado europeo, que creció notablemente en los últimos dos años a partir de la guerra en Ucrania y la decisión de la Unión Europea de reducir las compras de gas ruso por gasoducto.
En América del Sur, la única planta de licuefacción actualmente en funcionamiento es la de Pampa Melchorita, ubicada en la costa del Pacífico peruano. Fue puesta en marcha en 2010 y es administrada por el consorcio Perú LNG, liderado por Shell. En 2023 exportó un total de 3,69 toneladas de GNL a través de 55 buques metaneros.