InicioDefensaVicecomodoro (R) Raúl Paz: “No hay nadie que escuche”

Vicecomodoro (R) Raúl Paz: “No hay nadie que escuche”

Llegó a nuestra redacción y tiró la bomba. “Acá falta algo importante, que es fijar una política para Fadea. Nadie le dice qué debe fabricar. ¿Quién decidió producir el Pampa? No debería hacerse más porque tiene 35 años de antigüedad. Es obsoleto. ¿A quién se lo van a vender? No lo compra ninguno en el mundo. También, estamos hablando del Pucará, que tampoco debería existir, y de reemplazar al Mentor para entrenamiento básico, que tiene 55 años”, dice sin pelos en la lengua el vicecomodoro (R) Raúl Humberto Paz, director ejecutivo de la Cámara Argentina de la Industria Aeronáutica, ex jefe de Investigaciones y Desarrollos de la Fuerza Aérea, piloto de pruebas y licenciado en temas espaciales. Y enfatiza. “Se debe empezar por planificar y diseñar los aviones que van a venderse dentro de 15 años, y no es el que están fabricando ahora.

¿Para qué los están remotorizando, si nadie los quiere?”. Enumera las razones. “Los aviones de entrenamiento de avanzada ya son de quinta generación. Y los que tenemos son aparatos de segunda generación. Traigo inversores del extranjero y se mueren de risa con eso. Dentro de dos años le van a entregar los Pampa a la Fuerza Aérea. Están viejos. Los dejan contentos diciendo ‘otra vez volvió la industria aeronáutica’, pero ¿con quién van a competir en el mundo?”.

Habla de cifras. “Mantener la fábrica cuesta unos 150 millones de dólares por año”, y se pregunta: “¿Para fabricar qué? ¿40, 20…10 Pampa?”. Cuando se le pide una solución al problema, sostiene que debe cambiarse el objetivo de la empresa. “Hagan Fadea-Defensa para fabricar los Pampa y empiecen a pensar cuáles van a ser los reemplazos de los aviones militares. Y que los aviones para aeroclubes, de transporte, para Lade, etcétera, los fabrique bajo licencia en alianza con empresas extranjeras. En su momento les dije que armaran Fadea-México, Fadea-Sudáfrica o con cualquier otro país, porque los clientes están ahí y no acá. Y crear un consorcio privado-estatal con otro nombre. No tienen visión comercial”. Sin embargo, señala que el problema está asociado también con la realidad argentina frente al inversor. “Lo primero que pregunta cuando llega es: ‘¿Dónde me instalo?’. No hay ningún plan para hacerlo en ningún aeropuerto. Y hasta le piden un plus del 18% cuando en el Brasil no le cobran nada. Segundo, la tierra es del que la compra. Acá se la dan en concesión y a los 30 días lo pueden echar. Así, nadie vendrá a poner un solo peso”.

Vuelve a Fadea. “Los que hoy forman su directorio siguen dependiendo de la política. Entonces, están preocupados por si cambia el gobierno y si se van a quedar o no. Por eso, tiene que ser autónoma, como es el INVAP, que nada tiene que ver con la política”. Sin ser interrumpido, asevera que la visión de la empresa es a corto plazo. “Va a fabricar más Pampa. ¿Esa es la solución para mantener a 1200 empleados? Los están haciendo para justificarse porque no saben qué hacer. A los aviones que están en el taller hace cuatro años que los vienen armando. Normalmente, se tarda tres meses en terminar uno”.

Aquí, plantea un hecho dramático. “Cuando un representante de cualquier Fuerza Aérea del mundo venga a comprar el Pampa querrá ver dónde lo están usando. De los seis que se entregaron, la mitad está en la IV Brigada de Mendoza y la otra, en la de Río Cuarto. Vuelan nada más que dos con las partes de los otros cuatro que están desarmados. Después, preguntará por el stock de repuestos que necesitará todos los meses para volar 500 mil horas y no le saben qué contestar. Le vendieron el avión, y chau. No hay un departamento comercial en la fábrica. Estamos fuera del mundo mirando el mercado interno”.

Entre los proyectos que maneja la fábrica, está el diseño y desarrollo del entrenador básico IA-73. Aquí no duda. “Es invendible, porque ya existe ese avión en el mundo. Fue bochado comercialmente hace 10 años. ¿Para hacer cuántos? En su mejor época, la Fuerza Aérea tenía 50 Mentor para entrenar a los pilotos. ¿Vale la pena tener una fábrica para hacer nada más que cincuenta IA 73?”. Como colofón, dice con cierto desdén que “falta una visión estratégica, pero ¿con quién se habla de estas cuestiones? No hay nadie que me escuche. Viene gente del negocio aeronáutico desde afuera a preguntarme dónde puede invertir, y yo, ¿con quién hablo?”.

Artículos más leídos

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

Contenido mas reciente

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de...

Contenido Relacionado