Finalizada la segunda invernada en la nueva base permanente Petrel, DEF conversó con el jefe de la dotación saliente, teniente coronel Martín Sakamoto sobre los avances realizados en esta estratégica estación científica en el continente blanco.
La Base Antártica Petrel tiene una historia larga y complicada. Comenzó como un refugio de verano en 1952, se convirtió en base permanente en 1967 y funcionó como tal hasta que debió ser cerrada a causa de un incendio. Finalmente y gracias a su excelente ubicación en la isla Dundee del archipiélago Joinville fue reabierta el 9 de diciembre de 2021 y, al año siguiente, comenzaron las tareas de recuperación, proyecto que continuó la dotación 2023.
- Te puede interesar: El aeródromo argentino en la Antártida: ¿cómo es la pista de aterrizaje de base Marambio?
“Desempeñarme como jefe de la base Petrel fue una experiencia muy enriquecedora tanto en lo personal como en lo profesional, ya que significó plasmar las tareas planificadas durante años para una base estratégica que se transformará en la entrada principal al continente antártico, a través del mar y el aire”, afirma Martín Sakamoto, quien acaba de finalizar su cuarta campaña anual antártica.
Construyendo el futuro en un punto antártico estratégico
Desarrollar el denominado “Proyecto Petrel”, cuyo objetivo final es lograr una base autosustentable, de última generación y con tecnología de punta, no es tarea sencilla, ya que incluye la construcción de dos pistas de aterrizaje y de un muelle de 200 metros de largo, instalaciones que representarán un avance inédito en el acceso al sexto continente.
Respecto de la pista de aterrizaje, una de las características que hacen de esta una base estratégica al norte de la península, Sakamoto explica que comenzaron y terminaron la construcción de una pista de 1000 metros de largo por 40 de ancho, que será inaugurada durante esta campaña de verano.
“Fue un trabajo durísimo, de dedicación absoluta, pero logramos armar el denominado ‘Aeródromo antártico Petrel’, trabajamos con máquinas viales, retroexcavadora, motoniveladora y un rodillo vibro compactador, entre otras maquinarias. Fue una gran obra de ingeniería que marca un hito en la conexión del sexto continente”, destaca.

Al mismo tiempo, señala: “Si bien en la actualidad, la base Marambio cuenta con una pista para aviones, tienen la desventaja al estar ubicada sobre una meseta en la que se forma un campo de nubes, llamado capuchón, que puede impedir el aterrizaje”. Sakamoto explica que Petrel, además de la ventaja de estar a nivel del mar, es una pista casi natural por la constitución del terreno.
Relacionado con esto, recuperaron al 100% el hangar –las losas, los portones, etc.– que para la guarda de los helicópteros y este verano se prevé el arribo de un helicóptero Sea King. Solo a modo de ejemplo del trabajo que representó, explica que tuvieron que utilizar unas 450 bolsas de cemento.
“Uno de los principales problemas de la zona es el viento, pero logramos hermetizar el techo, calefaccionar una parte del hangar para que la tripulación pueda trabajar sin inconvenientes, además de guardar herramientas, radio combustible, lubricantes para la aeronave, etc. También le colocamos un sistema de Internet wifi, como al resto de las casas principales y de emergencia, que es donde trabajan los grupos que vienen en verano”, cuenta.
A la hora de hablar de las tareas realizadas, el jefe de la dotación 2023 destaca la terminación de las bases de la nueva casa de sistema modular sobre la que se levantará la fabricada por Tandanor en el astillero Storni.
Por otra parte, enumera la instalación de tres cisternas de combustible de 25.000 litros para alojar combustible gas oil antártico (GOA); una batea antiderrame con capacidad de 31000 litros, las más modernas a nivel internacional; y la construcción de una usina principal, donde se encontraba la casa vieja que también fue restaurada por completo.

- Te puede interesar: ¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida?
Además, instalaron dos grupos electrógenos de 160 kVA nuevos , cuya capacidad permitió instalar la energía eléctrica de toda la base. Esto a su vez posibilitó disminuir un 50% del consumo de combustible y llevar energía a cualquier punto de la isla donde hubiera un edificio. También demolieron un campo de antenas de 45 metros que eran utilizadas para transmitir en onda corta, pero que se encontraba en desuso y corría peligro de derrumbe.
Respecto a la basura generada por todas las actividades llevadas a cabo, Sakamoto es muy claro: “Todos los residuos fueron replegados al continente, incluso algunos debimos cortarlos en partes para cargarlos en distintos buques. Hoy puedo decir que la base está totalmente limpia”.
Hacia la autosuficiencia: estrategias para una base moderna y ecológica
Dos temas clave para lograr una base autosustentable y moderna son: la energía y el agua. Respecto a la primera, el entrevistado cuenta que construyeron, junto al grupo de ingenieros del Ejército, un campo de paneles solares fotovoltaicos en el marco del programa de energías limpias, que serán conectados este verano por la empresa Energy 360 que fue quien los donó.
“Instalamos 84 paneles durante la invernada, el objetivo del verano de la nueva dotación es llegar a los 200 para alcanzar el objetivo final de 576, que permitirán el ahorro del uso de combustibles fósiles, además de generar menos impacto ambiental”, explica.
En cuanto al agua, Sakamoto hace hincapié en que es un tema complejo, sobre todo en invierno porque al congelarse obliga a ir a la costa a picar hielo para trasladarlo a la base y descongelarlo en un derretidor. Hicimos una laguna artificial para obtener agua de descongelamiento natural y evitar quedarnos sin abastecimiento”

Gimnasia y espiritualidad en el extremo austral
A fin de brindar mayor comodidad al personal que vivirá el crudo invierno polar, la dotación 2023 comenzó la reconstrucción de la vieja casa con sus once habitaciones, el baño y el comedor.
“No es fácil vivir con temperaturas extremas, a 150 metros del mar y escasos 200 metros de un glaciar, sin reparo alguno”, reflexiona Sakamoto. Con esa premisa, armaron, gracias al aporte de máquinas de la cadena de gimnasios Megatlon, un espacio chico, pero funcional donde pueden practicar actividad física y distenderse en los horarios libres.
Un tema no menor cuando las personas se encuentran alejadas de sus familias en un lugar hostil es el relacionado con la espiritualidad. Por ello y como parte de las tareas programadas (en el marco del plan de trabajo determinado por las distintas instituciones pertinentes –Dirección Nacional del Antártico, Comando Conjunto Antártico y Ministerio de Defensa)– se construyó el oratorio Santo Cura Brochero.
“Lo hicimos en una vieja casa de botes, donde colocamos una escultura tallada en mármol por el artista Julio Incardona, junto a una reliquia bendecida por el Santo y una cruz de bronce donada por la Asociación de Socorros Mutuos de las Fuerzas Armadas. El cura Francisco Roberano, quien se encuentra en base Esperanza, dio la primera misa el 31 de marzo y bendijo el sitio, que fue de ayuda espiritual para los miembros de la dotación durante toda la campaña”, cuenta.
A la hora de hacer el balance final de lo realizado por la dotación 2023 en la base antártica Petrel, el teniente coronel Sakamoto –ya a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar” rumbo al continente americano– cuenta como pendiente comenzar la construcción del muelle, debido a que restaron terminar algunos estudios de batimetría.
Y, por último, reflexiona: “Fueron unos largos 13 meses durante los cuales hicimos lo que nos gusta, con vocación y espíritu de sacrificio. Pasamos con la dotación dos navidades y dos años nuevos. Cada campaña tiene su impronta, pero esta en especial me marcó a fuego. Implicó una gran exigencia tanto en lo profesional como en lo personal, y me siento feliz de haber podido liderar un grupo de personas que nunca bajó los brazos ante ninguna dificultad.
- Te puede interesar: Hazaña histórica en los confines antárticos: 120 años del rescate de la corbeta “Uruguay”
“Creo que la predisposición profesional y la entrega en bien de la Nación es lo que define al antártico. Somos pocos los elegidos que podemos prestar servicio en el continente blanco. Estoy muy agradecido por haber podido trabajar en un lugar que siento como mío, como deberían sentirlo todos los argentinos. Si tengo que hacer un balance, puedo decir que fue una campaña totalmente exitosa”, admite.