โUn Beechcraft B-200 de la Armada Argentina realizรณ un vuelo de control de la flota pesquera china, que solicitรณ el ingreso a la zona econรณmica exclusiva para resguardarse de un temporalโ, comunicรณ el Ministerio de Defensa.
- Te puede interesar: Los alcances de la mafia China en Amรฉrica y la regiรณn, informe Florida International University
La misiรณn tuvo lugar tras un fuerte temporal, con olas de 7 metros y vientos de mรกs de 100 km/h. En consecuencia, China pidiรณ autorizaciรณn para que sus buques pesqueros, que se encontraban en el รกrea adyacente, ingresaran dentro del lรญmite establecido por la milla 200.
Buques chinos en el Mar Argentino
Segรบn informรณ la cartera de Defensa, ante la consecuente solicitud de la autoridad marรญtima nacional SAR, la Armada Argentina otorgรณ el permiso para el ingreso y permanencia en un sector delimitado al lateral del Golfo San Jorge, alejado de los caladeros de pesca.
El vuelo del Beechcraft B-200, aeronave de exploraciรณn de la Escuadrilla de Vigilancia Marรญtima -dependiente del Comando Conjunto Marรญtimo– tuvo por objetivo constatar que los 260 buques pesqueros chinos hubieran abandonado el รกrea asignada por esta Fuerza y se encontraran fuera de nuestra Zona Econรณmica Exclusiva (ZEE).
De acuerdo al Ministerio, este vuelo se suma a otras medidas adoptadas desde el 1 de marzo por el Comando Conjunto Marรญtimo con el objetivo de monitorear y constatar que los buques no efectรบen actividades de pesca durante el resguardo.
En ese sentido, explicaron, la verificaciรณn de velocidad de los pesqueros y el anรกlisis del patrรณn de navegaciรณn y la posiciรณn AIS (sistema automรกtico de identificaciรณn), sumados a las imรกgenes satelitales de la CONAE, fueron algunas de las medidas adoptadas para dar cumplimiento a las normas nacionales vigentes y el cuidado de los recursos marรญtimos.
Vigilancia marรญtima: una operaciรณn permanente
Las aeronaves navales cuentan, asimismo, con un sistema automรกtico incorporado que posibilita la identificaciรณn de los buques. Esa informaciรณn es vital para las centrales de operaciรณn y las unidades de superficie desplegadas en nuestro litoral marรญtimo.
โLa Armada Argentina forma parte del Sistema Integrado de Control de Actividades Pesqueras (SICAP), en el marco del Plan de Acciรณn Nacional, para prevenir, desalentar y eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada, no Reglamentada (INDNR), dictado por la Subsecretarรญa de Pesca y Acuicultura de la Naciรณnโ, detallaron.

Cabe seรฑalar que, finalizada la exploraciรณn, no se encontraron buques extranjeros realizando tareas de pesca dentro de la Zona Econรณmica Exclusiva.
La pesca ilegal que amenaza la soberanรญa argentina en Malvinas
La presencia de los buques chinos se suma a la llegada de la flota espaรฑola a las aguas que circundan a las Islas Malvinas, con licencias de pesca ilegales otorgadas por el gobierno isleรฑo, una situaciรณn recurrente de hace mรกs de tres dรฉcadas.
En ese sentido, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada es una de las mayores amenazas a la sustentabilidad global de los ocรฉanos. La actividad consiste en la operaciรณn de grandes buques factorรญas subsidiados por sus Estados de bandera, que depredan los mares sin control alguno.
Pesca ilegal: pรฉrdidas de hasta 3.500 millones de dรณlares para Argentina
La plataforma continental argentina es una de las mรกs amplias del mundo y su alta productividad hace de esta regiรณn marina un refugio de relevancia global para diferentes especies. El impacto de estas actividades es millonario. Se estima que Argentina sufre anualmente pรฉrdidas por hasta 3500 millones de dรณlares.
Segรบn reportes oficiales, aproximadamente el 60% de los buques industriales y semiindustriales involucrados en la pesca en el Atlรกntico Sur son de origen asiรกtico, principalmente de China.
De hecho, la ONG Oceana detectรณ que, entre 2018 y 2021, el 66% de los barcos de bandera china que estaban operando fuera de la Zona Econรณmica Exclusiva (ZEE) de la Argentina apagaron sus sistemas de ubicaciรณn y estuvieron mรกs de 600.000 horas sin poder ser localizados.

Mientras tanto, en aguas de Malvinas, la presencia de la flota espaรฑola es todo un problema. Lo hace desde el puerto de Vigo, aรฑo a aรฑo, para la zafra del calamar. Para eso, utiliza licencias otorgadas por el gobierno isleรฑo, a espaldas de la Argentina, que son por 25 aรฑos. Las actuales se extienden hasta 2047.
Buques extranjeros y la complicidad del puerto de Montevideo
A esto se suma la actitud sospechosa del puerto de Montevideo, que concentra aproximadamente 1.500 descargas anuales de los buques que operan en el Atlรกntico Sur. Allรญ tambiรฉn se reabastecen los barcos procedentes de Malvinas.
Segรบn la organizaciรณn no gubernamental Ocรฉanos Sanos, el puerto de Montevideo es el segundo mayor del mundo en recepciรณn de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Ademรกs, la zona del Atlรกntico sudoccidental, que comparten Argentina, Uruguay y Brasil, es una de las pocas รกreas de aguas internacionales donde no existe un organismo regional de ordenaciรณn pesquera (OROP). Un dato: no se puede conformar un organismo de este tipo debido a la presencia de la administraciรณn isleรฑa de Malvinas, una autoridad ilegรญtima para Argentina y otros paรญses de la regiรณn.
- Te puede interesar: ยฟCรณmo proteger al mar Argentino de la pesca ilegal?
Mientras tanto, los recursos pesqueros del Atlรกntico Sur siguen siendo depredados por flotas extranjeras. Y el mar Argentino sufre la doble consecuencia de estas actividades y de la presencia ilegal de barcos pesqueros en aguas de Malvinas.