InicioCiencia & TecnologíaPostgrado regional en Seguridad, Desarme y No Proliferación

Postgrado regional en Seguridad, Desarme y No Proliferación

La Lic. Graciela Tufani, coordinadora del Postgrado Regional en Seguridad Internacional, Desarme y No-proliferación de la Fundación NPSGlobal, nos brinda detalles del curso, su enfoque y sus objetivos.

nps2

  • ¿Cómo surge el Postgrado?

Surge previo a una investigación de mercado que la Fundación NPSGlobal (No-Proliferación para la Seguridad Global) cuya Presidente Irma Argüello, hace en la región al respecto de las ofertas académicas sobre Educación para el Desarme. Allí se comprueba que había una carencia de ofertas tanto a nacional como regional para cubrir las necesidades de de formación laboral. A partir de ese momento se comienza a diseñar el Plan de Estudios y se siguen los lineamientos de acuerdo con la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A57/124/2001 sobre Educación en Desarme y No-proliferación.

  • ¿Cuál es su principal objetivo?

El objetivo del Postgrado es formar expertos en Seguridad Internacional, Desarme y No-proliferación de Armas de Destrucción Masiva, con una visión global y sólida de las disciplinas involucradas en este tema.

  • ¿Desde cuando la Fundación NPSGlobal dicta el Postgrado?

Se dicta desde el año 2010 ininterrumpidamente y en los últimos tiempos se observa un interés mayor en estos temas. Tanto la seguridad nuclear como la defensa son realidades que se imponen día a día. En un mundo cada vez más  interconectado ningún Estado está ajeno a estos temas. El Postgrado aborda distintas problemáticas de la seguridad internacional para que el cursante comprenda los conflictos de las distintas regiones por ejemplo Medio Oriente, Corea del Norte y Corea del Sur, la Relación Rusia EE-UU.

Este Postgrado abarca el tema nuclear en todos sus aspectos, el uso de energía nuclear para fines pacíficos, las armas químicas, biológicas, las armas convencionales y los medios de lanzamiento de las armas de destrucción masiva. También la acción de actores no estatales como el crimen organizado y el terrorismo con armas de destrucción masiva. Es decir que con ese criterio se diseño el plan de estudio que es multidisciplinario para que el estudiante obtenga una mirada más amplia que le permita ver todas las disciplinas involucradas. Otro aspecto importantísimo es la generación de políticas de estado para la prevención y respuesta de estas amenazas.

El Postgrado es eminentemente práctico con lo cual nuestro principal interés es que los cursantes puedan realizar en la última etapa experiencias en ámbitos reales donde los temas que ven son aplicados a situaciones reales. Para ello la Fundación trabaja para abrir oportunidades tanto a nivel local como internacional. Desde el primer día de clases fomentamos que aprendan a analizar los sucesos del escenario internacional. Es una posición muy diferente el pensar un acontecimiento a la de intervenir en un hecho proponiendo líneas de acción, asesorando o desarrollando políticas.

Esto es lo que consideramos que los jóvenes están necesitando, es decir como analizar una situación para luego intervenir por ejemplo en una mesa de negociación y sobre todo que estén conscientes de la necesidad de desarrollar un liderazgo efectivo.

  • Todo un desafío al momento de afrontar la realidad.

Seguramente. Nosotros formamos líderes para que se desempeñen en distintos roles en diferentes lugares, tanto gubernamentales como organismos internacionales o en el ámbito privado. Una cosa es pensar la realidad, analizarla, escribir sobre ella y otra instancia es saber vincularse efectivamente al momento de operar en esa realidad desde diferentes roles, como ser asesor, analista independiente, integrante de un equipo técnico, de un partido político, funcionario de gobierno etc. Allí tengo que conocer tanto mis competencias técnicas como mis competencias socioemocionales y también tener registro del impacto sobre mi entorno. Digamos que se necesita desarrollar otro tipo de competencias ligadas a lo vincular, a lo socioemocional.

  • Resulta poco común en temas de Seguridad Internacional, Seguridad nuclear, o Defensa, escuchar hablar de competencias socioemocionales. ¿Como lo articulan?

Lo articulamos desde la necesidad de contar con profesionales capaces de saber vincularse muy bien primero con ellos mismo y luego con todo su entorno, y cuando decimos “entorno” hablamos de todo aquellos que nos acompaña en el quehacer diario. Desde el año anterior trabajamos sobre diferentes roles que los alumnos podrían llegar a desempeñar en su futuro profesional y las competencias que se necesitan y desde allí comprender cuánto saber técnico, estratégico y jurídico se necesita y cuanta capacidad tienen para sentarse a escuchar a otros y entender sus puntos de vista, sus necesidades al tiempo que no pierden de vista las propias. Como iniciar un diálogo dónde ambas partes quieren lo mismo y ninguno acepta la solución que el otro propone. Cuanto están en ese momento a cargo de sus propias emociones y son capaces de ponerse estratégicos para llevar adelante exitosamente una negociación. Es importante aprender a desagregar conflictos al diálogo e identificar cual tema abordar en primer lugar y cuál después. En fin,  así podríamos abordar muchos temas cuyo resultado favorable no depende exclusivamente de lo que el negociador sabe en términos técnicos, sino de lo que sabe al respecto de sí mismo al momento de enfrentar situaciones ríspidas. Sin entrar en la situación específica de poder en que se encuentre el país al respecto de lo que se negocia. Buscamos que el alumno se implique con la realidad todo el tiempo y que así aprenda a leerla mejor.

  • ¿Cuenta con algún reconocimiento internacional?

Cuenta con el apoyo internacional del Gobierno de Noruega y de OPANAL, (Organismo para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina). También está considerado como una propuesta académica relevante por la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas. Se encuentra acreditado por el INAP (Instituto Nacional de la Administración Pública)

  • ¿A quienes está orientado?

Está orientado a profesionales de cualquier carrera o especialidad que hayan aprobado un curso de grado  de no menos de cuatro años de duración en universidades estatales o privadas, nacionales o extranjeras. Personas que por su actividad laboral se hallen vinculadas a la temática del Postgrado.

  • ¿Qué le diría a los posibles interesados de las ventajas de cursar el Postgrado Regional en Seguridad Internacional, Desarme y No-proliferación?

Bueno…podría dar muchas razones, primero porque se abordan temas de máxima relevancia en la agenda global con toda su problemática. Segundo por la necesidad de expertos en el mundo y sobre todo en la región en Argentina en particular. Brinda el conocimiento necesario del marco jurídico internacional; tratados, acuerdos, iniciativas y la negociación diplomática. También un tema candente como ser la amenaza terrorista mediante el estudio de los Actores No Estatales, el Lavado y el Financiamiento de la Proliferación, el Ciberterrorismo. En fin hay muchas razones para cursarlo.

nps

Fundación NPSGlobal
Av. Córdoba 883-Piso 10- C1054AAH- Buenos Aires
+54 11 4311 2427/7519
www.npsglobal.org

Artículos más leídos

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Búsqueda y rescate en alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado