InicioCiencia & TecnologíaSantiago Siri: “Trabajamos para construir una democracia sobre Internet, con blockchain”

Santiago Siri: “Trabajamos para construir una democracia sobre Internet, con blockchain”

En diálogo con DEF, el fundador de Democracy Earth y del Partido de la Red reflexionó sobre las oportunidades que brinda la tecnología blockchain y las criptomonedas para las economías y las democracias del mundo. Por Francisco Reyes.

Santiago Siri, el empresario y emprendedor argentino destacado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como “visionario del año”, expuso en el C20, el evento de criptomonedas en español más importante del mundo, y resaltó el potencial que tiene a futuro la revolución del mundo cripto.

Una parte importante de su exposición estuvo centrada en la perspectiva histórica que explica el boom del bitcoin y blockchain, y en el impacto que tendrán estas tecnologías las próximas décadas: “El principal desafío sobre estas tecnologías es la gobernanza, cómo gobernarlas”, advirtió. Este reto, según Siri, se puede abordar también para aprender a usarlas para gobernar las instituciones preexistentes e incluso pensar nuevos modelos de institucionalidad.

El líder del Partido de la Red hizo además una crítica a los sistemas actuales: “Lo que estamos percibiendo es que hay una crisis en las democracias contemporáneas, a partir de la elección de líderes autócratas, el resurgimiento de líderes que parecieran no adherirse a las reglas de juego de la democracia, en países como Estados Unidos o Brasil, y eso despierta alertas sobre el estado de las democracias en el mundo”, advirtió.

En este evento, el fundador de Democracy Earth, una que trata de promover una mejor democracia usando las redes basadas en blockchain, bitcoin y criptomonedas, presentó Votest, proyecto que busca potenciar y escalar la oportunidad que nos da la herramienta de votar en las redes sociales para aplicarla en los gobiernos. “Facebook tiene más de 2 mil millones de identidades centralizadas, más que la población de China y eso genera que los mundos de la nube y el territorio físico se estén haciendo colapsar mutuamente, constantemente, y destacan que el valor hoy está en tener información, en tener conocimiento”. En diálogo con DEF, Siri hizo un balance de lo que fue su paso por el C20 y la presentación de Votest.

-¿Cuáles son las ventajas de las criptomonedas?
-Creo que lo interesante de todo este movimiento cripto en general es que no requiere de esperar que el Estado o alguna entidad establecida haga algo por nosotros. Sino que requiere directamente de la voluntad de cada uno de empezar a experimentar y usar estas herramientas, empezando por comprar algo de bitcoin, algo de ethereum, meterse en una dag (conjunto de enlaces entre las transacciones), empezar a probar cómo son este tipo de servicios y familiarizarse con el uso de estas herramientas.

-¿Cómo se traduce esto a la Argentina?
-Yo tengo una vieja idea que trato de impulsar todo el tiempo cada vez que la economía argentina sufre una crisis, que es poner el 0,5 % de las reservas en Bitcoin. Creo que eso a largo plazo, para un Banco Central y para la economía de un país, es una garantía interesante, porque le daría participación en un sistema económico que tiene muchas probabilidades de prosperar en el futuro.

Foto: Fernando Calzada.

-¿Cómo dirías que tiende a ser este sistema económico?
-Cada vez es más digital, informatizado, y en ese sentido, que entidades democráticas tradicionales inviertan en bitcoin es interesante, no hay todavía muchas entidades que lo hayan hecho, pero sé que hay, por ejemplo, el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional están hablando de monedas digitales, de digitalizar la economía. El dilema ahí está en que el valor es la descentralización, por lo cual poner esas reservas del país en bitcoin no requiere tanto del Banco Central, sino que requiere que los argentinos empecemos a usar este tipo de instrumentos, y vayamos emancipándonos en todo caso de un Banco Central que no nos ha servido para mucho en toda su historia.

-¿En qué consiste el nuevo proyecto de Democracy Earth?
-Votest es un sistema que está tratando de entender cómo podemos construir una democracia sobre internet, que garantice los derechos de los ciudadanos sin requerir su información privada, y que se monte sobre el uso de blockchain para garantizar esa seguridad, esa privacidad. Funciona como las redes sociales, pero lo que queremos hacer es que el voto no sea simplemente un like que satisface a los dueños de la red social, sino que sea algo que tenga poder económico, que sea un token, que se pueda transaccionar, y de esa forma que el poder y control esté en los usuarios y no en los servidores de las empresas.

-¿Lo van a implementar en las elecciones Argentina 2019?
-Nuestra idea es, por ejemplo, hacer elecciones donde el resto del mundo vote sobre las elecciones de un país, para empezar a cuestionar la idea de Estado-nación. Igualmente, lo que más estamos haciendo comercialmente desde Democracy Earth es trabajar con muchas redes cripto, (apps que cuentan con un sistema descentralizado que gira en torno a la privacidad y la seguridad, ofrecen la posibilidad de crear contratos inteligentes e invertir en bitcoin a través de tecnología blockchain), que necesitan gobernanza, que sus comunidades participen, hacer oír su voz, entonces trabajamos con ellos para proveerles sistemas de gobernanza. Representamos la idea de democracia en todas las criptonetworks (comunidades que invierten en criptomonedas) que están dando vuelta, y el desafío del siglo es romper las fronteras.

Artículos más leídos

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad estadounidense con violencia sin piedad. Por Dolores Barón Uno de los grupos...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante...

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de asunción del presidente electo. Aviones A4-AR e IA-63 Pampa, inhibidores de...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas...

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5% de la demanda global de hidrógeno de bajas emisiones para...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Contenido mas reciente

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Contenido Relacionado