En diálogo con DEF, el doctor Juan Tobías, rector de la Universidad del Salvador, relató su experiencia en Francia, la importancia de la doble titulación y el rol que juega la USAL en la promoción de la francofonía.
-¿Cómo llega la Universidad del Salvador a ser elegida como organismo privilegiado para promover la francofonía en Argentina?
-A partir del acuerdo con la Universidad París I Pantheón de la Sorbonne, tenemos compromisos con distintas instituciones, entre ellas, el Senado de Francia. Quien presidía la Comisión de Investigación y Desarrollo de la Universidad es el doctor Jean Claude Etianne, un médico de mucho prestigio y bajo cuyo amparo el Senado designa al Salvador como organismo privilegiado para las vinculaciones sobre francofonía y temas antárticos. Anteriormente, la USAL fue designada por el conjunto de universidades francesas para la ejecución de programas de títulos profesionales con Francia.
-Para el alumno que se va a inscribir, ¿es un valor agregado esta posibilidad que ofrece la USAL?
-Es muy importante, porque los títulos de las universidades francesas te abren posibilidades en toda la Comunidad Europea. Tenemos convenios similares con universidades de España, de Italia y Alemania.
-¿Cómo ven a la educación argentina en Francia?
-Ellos quedan sorprendidos por la calidad y capacidad de nuestros estudiantes y capacitación. No solo en Francia, les puedo decir que lo mismo ocurre en España, Estados Unidos, Alemania e Italia.
La francofonía es más que las carreras universitarias. Es el arte, la lengua, la cultura y eso se plasma en otras actividades que hacen que el concepto se amplíe. Las carreras fueron lo que facultaron a la universidad a que fuera considerada promotora de la francofonía y participara de distintos programas, los cuales muchas veces parten desde el Ministerio de Educación francés y otras desde la Presidencia francesa.
-¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el alumno para acceder a la doble titulación?
-Se le exige un conocimiento básico del idioma, en caso de que no lo tenga, se lo admite y durante la carrera tiene que alcanzar un nivel de francés como para que pueda tener un buen desempeño profesional. Nosotros también tenemos un convenio con la Alianza Francesa, que interviene en nuestro programa con profesores y les da a los alumnos un nivel básico del idioma. Este beneficio obtenido a partir del convenio con Francia no es únicamente para alumnos del Salvador, si hay otros estudiantes que tengan la capacidad y quieren vincularse a través de nosotros, también se lo promueve. No miramos la institución de origen, sino la posibilidad de ofrecer esta oportunidad a un estudiante argentino.
-¿De qué se trata el convenio entre el Salvador y el Instituto Antártico?
-A las reuniones de trabajo en el Senado francés asistieron investigadores, senadores argentinos y el director del Instituto Antártico, Carlos Memoli. También, allí se encontró que Argentina y Francia en las cuestiones vinculadas a la Antártida tenemos intereses similares y complementarios. Se trabaja en los distintos aspectos de manera conjunta, tanto en aspectos científicos como de investigación y de áreas de cuestiones políticas. La USAL ha estado siempre vinculada a cuestiones antárticas, razón por la que se establecieron acuerdos de investigación entre el Instituto Antártico y la USAL, que hacen que la universidad disponga de sus investigadores para colaborar en programas que desarrolla el Instituto Antártico.
Para la USAL la Antártida simboliza la protección del ambiente, un continente para la paz, el resguardo de un recurso tan necesario como el agua y el desarrollo de muchas investigaciones, entre ellas las médicas, ya que por las posibilidades climáticas y su aislamiento permite el desarrollo de estudios científicos médicos muy importantes y nosotros estamos en interesados en eso.
-¿Tienen una política muy abierta con respecto a intercambios y convenios con instituciones de otros países?
-La Universidad se distingue por eso, ha favorecido el intercambio y la dedicación a la cooperación internacional. Yo recorrí muchas universidades, formalizando convenios. Estoy en vísperas de viajar a Inglaterra, donde voy a firmar convenios con las universidades inglesas más importantes en medicina, para becas de posgrados en esa área. Estamos trabajando continuamente, tenemos una oficina dedicada a la creación, elaboración, y seguimiento de los convenios que se firman.