InicioCiencia & TecnologíaLa “biología de resurrección”: de la ciencia ficción a investigaciones que cautivan...

La “biología de resurrección”: de la ciencia ficción a investigaciones que cautivan al mundo

La posibilidad de revivir células y organismos más complejos ocupa cada vez más interés dentro de la comunidad científica y el mundo entero.

Parece salido de una película, pero la ciencia llegó a tal punto de crecimiento que la resurrección de seres vivos ya no parece un concepto imposible. La llamada “biología de resurrección” es un campo que crece entre los científicos y puede transformar el futuro del planeta, pero el debate científico también es ético y cada progreso requiere cierta cautela.

¿Cuáles son las corrientes de investigación y desarrollo? ¿Qué investigaciones hay en marcha?

¿Es posible revivir especies?

A lo largo de la historia del planeta, por eventos geológicos, múltiples especies quedaron extintas y en el olvido en lo que se conoce como las “cinco grandes extinciones”.

Los científicos estiman que en los 2.8 millones de años de edad que tiene nuestro planeta, desaparecieron el 99,9% de las especies. Y el ser humano tiene una responsabilidad: estudios de Nature Scientific Reports indican que la humanidad acabó con el 56% de los grupos mamíferos desde 1500, época de la colonización europea, y con 1400 especies de aves desde las primeras migraciones de los humanos.

Debido a la gravedad de estos números, algunos se atreven a hablar de una sexta gran extinción, únicamente por el factor humano, pero no hay unanimidad acerca de este concepto. De ser así se estima que sucederá con un ritmo entre 1000 y 10.000 veces superior a la tasa de extinción básica de una a cinco especies por año

Además se cree que esto podría llevar a la mitad de las especies terrestres y marinas del planeta a la extinción en 2100.

Entre los científicos hay discrepancias sobre si es ético “revivir” especies extintas o que estén en peligro

Lejos de la deforestación, la sobrepesca, la alteración de múltiples hábitats, el cambio climático y la implantación de especies invasoras por el hombre, la comunidad científica viene desarrollando métodos categorizados dentro del campo de la “biología de resurrección”.

Este campo tiene tres vertientes: 

  1. Las crías selectivas, la reproducción entre dos especies para emular una extinta 
  2. La clonación, que consiste en extraer ADN de un ejemplar extinto y se utiliza para crear un embrión en un organismo vivo 
  3. La ingeniería genética, de la que se toman técnicas para replicar una especie extinta en un nuevo ser vivo

La clonación resultó ser el método más exitoso, pero al mismo tiempo es el que más inversión económica requiere. La humanidad pudo “revivir” numerosas especies y no es una técnica reciente. En 1952, los científicos Robert Briggs y Thomas King realizaron la primera clonación de la historia con dos ranas, a través de la inserción de núcleos de células somáticas adultas. Esta técnica se perfeccionó y hoy sirve como base para los procesos actuales.

Desde ese momento, el ser humano logró clonar con éxito a monos, caballos, perros, ovejas, vacas y ciervos, entre otras especies más. El resultado más reciente es la loba ártica llamada Maya en la empresa biotecnológica china Sinogene, con la particularidad de que se trataba de un animal catalogado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza como especie amenazada.

Discusiones éticas ante los avances científicos

Entre los científicos hay discrepancias sobre si es ético “revivir” especies extintas o que estén en peligro, ya que surge la necesidad de reintroducirlos en su hábitat natural, con el peligro de que amenacen el desarrollo de otros animales, no se adapten al ecosistema o que el ser humano aproveche para un beneficio económico la reproducción artificial de especies.

Tras identificar diversas cepas de virus antiguos a partir de muestras de tierra de Siberia, el profesor Jean-Michel Claverie logró resucitar con éxito un virus de 30.000 años

Hay quienes opinan que la biología de resurrección debería estar dedicada para recuperar a los ejemplares recientemente extintos o en peligro de desaparecer.

En el mientras tanto, la comunidad científica avanza en los desarrollos y surgió un proyecto, producto del cambio climático. Gracias a la descongelación del Permafrost, que se explica como capas de tierra y sedimentos congelados por un plazo superior a los dos años consecutivos y que tienen miles de años, los investigadores buscan revivir virus ancestrales que han permanecido bajo el hielo durante milenios. 

El profesor Jean-Michel Claverie de la Universidad Aix-Marseille logró resucitar con éxito un virus de 30.000 años. En otra de sus investigaciones recientes, identificó diversas cepas de virus antiguos a partir de muestras de tierra de Siberia, siendo la más antigua datada en casi 48.500 años.

El objetivo de esta iniciativa es desarrollar nuevos antibióticos a partir de moléculas y proteínas que pueden ser eficaces contra las bacterias y servir a un propósito mayor ante el peligro de otros virus que podrían reactivarse debido a las altas temperaturas. De momento, el paso siguiente es revivir al Dodo, un ave que habitó la Isla de Mauricio hace más de 400 años, al mamut lanudo y al tigre de Tasmania.

El peligro de revivir virus antiguos, sin medicina que pueda combatirlos, enciende las alarmas de la comunidad científica y el mundo, al mismo tiempo que representa oportunidades únicas para lograr nuevos hitos de la humanidad.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.