En vísperas de la entrega del premio Konex Brillante, se dieron a conocer los nombres de algunas de las personalidades más destacadas en el rubro.
Por: Dolores Barón
La Fundación Konex, como todos los años, entregó diplomas a personalidades destacadas, en este caso, al rubro de la Ciencia y Tecnología argentina. Los reconocimientos y la ceremonia se llevaron adelante el 12 de septiembre; y también anunció las distinciones Konex de Platino y Brillante. Los galardonados son Gabriel Rabinovich y Sandra Díaz.
Si bien siempre se dividen en 20 categorías, este año incluyeron la categoría de “Pandemia – Covid-19”, para quienes se abocaron en investigaciones y trabajos sobre esta temática atípica.
Dentro de las ternas de “Energía y Sostenibilidad”, “Ingenierías”, “Desarrollo Tecnológico”, “Fisicoquímica y Química Inórganica” y “Nanonciencias y Química Análitica”, varios de los nominados fueron científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Algunos fueron asistentes fijos de la organización estatal y algunos otros participan de proyectos actuales como la construcción y el diseño del reactor CAREM-25.
Te puede interesar: Cinco libros, por Diego Golombek
El trabajo en torno al COVID en los Premios Konex
Por otro lado, solo por este año, se hizo una categoría destacada y única de esta edición en donde nominaron a especialistas por su trabajo en los estudios e investigaciones por la enfermedad de COVID-19. En unos dos años intensos que se buscó una solución para poder superar la pandemia, la labor de los científicos fue fundamental. Muchos de los proyectos reconocidos fueron los de difusión sobre testeos, prototipos de vacunas, estudios genómicos, entre otros.
“Tuvimos que trabajar rápido en la toma de decisiones de una forma flexible y dinámica en un contexto de generación de nuevos conocimientos de una enfermedad desconocida. Esto redundó en una red de investigadores de distintos organismos del sistema de Ciencia y Técnica que aún perdura y tiene la capacidad de adaptarse a nuevos potenciales riesgos sanitarios“, comentó Humberto Debat a Télam sobre el trabajo en tiempos de pandemia.
En el lado de la biología, los casos más destacados son investigaciones innovadoras como los mecanismos de plasticidad del cerebro adulto y haciendo foco en el remodelado de circuitos por neurogénesis y sus implicancias funcionales. Es decir, se trata del trabajo en la capacidad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Esto ayuda al organismo a minimizar las lesiones.
En esta categoría, Jorge Geffner fue el ganador del Konex Platino por su trabajo e investigación de inmunología respecto al COVID.
Te puede interesar: La historia de Carina Ríos, la enfermera del Hospital Militar galardonada por TAEDA
El desarrollo tecnológico de los últimos diez años
Por el área de la tecnología, Marcos Actis fue uno de los ternados destacados y trabajó en actividades vinculadas al fuerte impacto de las energías renovables y el ensayo para la homologación de productos para la industria automotriz. Además, se vio involucrado en muchas cuestiones satelitales, en donde se destaca no solo el trabajo realizado a nivel nacional, sino la incidencia a nivel global. De hecho, Argentina ocupa el primer lugar en Latinoamérica con cantidad de satélites y tan solo el décimo puesto en el mundo.
La actuación destacada en materia satelital en el desarrollo tecnológico fue una de las grandes protagonistas en estas nominaciones. Desde 2013 que se viene trabajando en el lanzamiento de distintos proyectos, como, por ejemplo, el ARSAT-1. Se hicieron satélites geoestacionarios, en donde orbitan dando una vuelta completa en 24 horas exactas, o los científicos, que se utilizan para investigaciones de clima, radiación, telecomunicaciones y más.
El ganador de esta categoría fue Andrea Gamarnik, por su trabajo en virología molecular, en donde en la época de la pandemia desarrolló un test serológico de COVID-19.
Te puede interesa: Protonterapia: Un tratamiento de alta precisión contra el cáncer disponible en solo 20 países
Rabinovich ganador en los Konex una vez más
Gabriel Rabinovich se quedó con la máxima distinción por la categoría de “Microbiología e Inumonología”. Ya había sido reconocido con el Konex Platino en la categoría “Ciencias Biomédicas Básicas” en 2013 y en esta ocasión se quedó con el Konex Brillante.
En todo este tiempo, Rabinovich continuó trabajando en el descubrimiento de mecanismos de escape tumoral y de regulación de la respuesta inflamatoria, que permiten el diseño de nuevos agentes terapéuticos en cáncer. De hecho, sus avances fueron furor en la comunidad científica global.
Junto a Jorge Geffner, desarrollaron un camino alternativo para generar un tipo de células que podrían activar la respuesta inmune a un tumor. Si bien todavía faltan realizar pruebas y ensayos, se ve un panorama alentador para este descubrimiento. Por eso, es uno de los candidatos a volver a quedarse con el máximo reconocimiento del Konex.
La biodiversidad como temática central en los Konex
Sandra Díaz también fue anunciada como ganadora del Konex Brillante de esta edición. Su trabajo se remite a la ecología y ciencias ambientales. Es una de las precursoras del concepto de biodiversidad funcional vegetal, es decir, todo lo que tenga que ver con el funcionamiento comunidad. Atraviesa un gran movimiento social y Díaz es una de las grandes investigadoras sobre los distintos actores sociales que reconfiguran los ecosistemas.
La bióloga además fue reconocida nacional e internacionalmente por diferentes organizaciones. De hecho, fue parte de la lista de Nature: las diez personas más importantes en la ciencia en la actualidad.
Te puede interesar: ¿Por qué los laboratorios siguen testeando en animales para desarrollar productos?
Cuándo se entregan los premios más prestigiosos del Konex
La premiación de los Konex Platino en cada categoría y la entrega al Konex Brillante se llevarán a cabo el 31 de octubre en el Acto Culminatorio.
PREMIOS KONEX 2023: UNO POR UNO LAS PERSONALIDADES DESTACADAS
- Matemática
- Alicia Dickenstein
- Jorge Lauret
- Ricardo Maronna
- Julio Rossi
- Andrea Rotnitzky
- Física y Astronomía
- Daniel de Florian
- María Teresa Dova
- Gloria Dubner
- Gustavo Romero
- Damián Zanette
- Fisicoquímica y Química Inorgánica
- Marcelo Avena
- Raúl Carbonio
- Fabio Doctorovich
- Ezequiel Leiva
- Marta Litter
- Química Orgánica
- Edgardo Durantini
- Juan Bautista Rodríguez
- Ariel Sarotti
- Carlos Stortz
- Miriam Strumia
- Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera
- Ricardo Astini
- Andrés Folguera
- Juan Otamendi
- Celeste Saulo
- Carolina Vera
- Paleontología
- Beatriz Aguirre-Urreta
- Zulma Brandoni de Gasparini
- Fernando Novas
- Diego Pol
- Sergio Vizcaíno
- Ecología y Ciencias Ambientales
- Marcelo Aizen
- Amy Austin
- Jorge Casal
- Sandra Díaz
- Ricardo Villalba
- Bioquímica y Biología Molecular y Celular
- Beatriz Caputto
- Diego de Mendoza
- Marcelo Rubinstein
- Alejandro Schinder
- Alejandro Vila
- Microbiología e Inmunología
- María Cecilia Freire
- Daniela Hozbor
- Gabriel Rabinovich
- María Eugenia Rodríguez
- Norberto Zwirner
- Ciencias Biomédicas Básicas
- José Belizán
- Alfredo Cáceres
- María Isabel Colombo
- Ana Belén Elgoyhen
- Osvaldo Uchitel
- Medicina Interna
- Sebastián Ameriso
- Eduardo de Vito
- Adrián Gadano
- Gustavo D. Kusminsky
- José Milei
- Cirugía
- Victoria Ardiles
- Miguel A. Ayerza
- Mariano Giménez
- Gabriel Gondolesi
- Ricardo Torres
- Salud Pública
- Pedro Cahn
- Favio Crudo
- Angela Gentile
- Rodolfo Rey
- Mario Sebastiani
- Biotecnología
- Raquel Chan
- Walter Farina
- Fernando Goldbaum
- Hugo Menzella
- María Elena Otegui
- Nanociencias y Química Analítica
- Vera Alvarez
- Graciela Escandar
- Héctor Goicoechea
- Fernando Stefani
- Roberto Zysler
- Desarrollo Tecnológico
- Marcos Actis
- Mónica Casella
- Andrea Gamarnik
- Andrés Kreiner
- Alberto Martín Ghiselli
- Ciencias Agrarias y de los Alimentos
- Carlos Ballaré
- María Alejandra García
- Lucas Garibaldi
- Esteban Jobbágy
- Noemí Zaritzky
- Ingenierías
- Mirta Aranguren
- Raúl Bertero
- Luis de Vedia
- Silvia Goyanes
- Ricardo Sánchez Peña
- Energía y Sostenibilidad
- Alberto Caneiro
- Victoria Flexer
- Fabiana Gennari
- Abel Julio González
- Sol Pedre
- Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial
- Diego Fernández Slezak
- Pablo Goloboff
- María Vanina Martínez
- Gabriel Mindlin
- Sebastián Uchitel
- Pandemia – Covid19
- Jorge Aliaga
- Elsa Baumeister
- Juliana Cassataro
- Humberto Debat
- Jorge Geffner
- Fernando Polack