InicioCiencia & Tecnología“Invisible”: Fredi Vivas y una nueva manera de ver la Inteligencia Artificial

“Invisible”: Fredi Vivas y una nueva manera de ver la Inteligencia Artificial

El especialista en IA presentó su nuevo libro desde la Facultad de Derecho.

Fredi Vivas, consumidor ávido de ciencia ficción y entusiasta de las nuevas tecnologías, combinó lo mejor de los dos mundos y presentó su nuevo libro, “Invisible”, publicado por Penguin Random House. Se trata de una obra que explica los 10 mandamientos de la Inteligencia Artificial a través de relatos ficcionalizados, planteando una guía para usar estas tecnologías de forma beneficiosa para la humanidad.

Invisible: un libro que anticipa los nuevos paradigmas tecnológicos

Desde el salón Rojo de la Facultad de Derecho, el autor ahondó en su proceso de escritura y el disparador detrás de este nuevo material: una introducción al relato que viene y una reflexión del relato que pasó. Así, todos los hitos tecnológicos que pasaron y que pasarán son parte de una nueva manera de vivir en comunidad y de adaptarse al cambio.

“Cuando empezamos a charlar sobre escribir un libro nos planteó la idea de vivir relatos de ficción, y nos pareció una idea genial. No hay mejor manera de entrar a los temas difíciles que nos dan miedo, que a través de la literatura e historias”, explicó María Fernanda Mainelli, editora del libro.

Julio Leiva, uno de lo invitados durante la presentación de “Invisible”

¿Cuáles son los impactos que va a tener la inteligencia artificial?

Su uso ético, el trabajo, la responsabilidad y el rol que van a tomar estas tecnologías son algunas de las temáticas que se abordaron. Para esto, Julio Leiva, periodista argentino, realizó un símil a su ciclo de entrevistas en Filo News, Caja Negra, y planteó un breve debate sobre algunos de estos conceptos. 

La inteligencia artificial es una revolución real, muchas profesiones estarán bastante afectadas”, remarcó Vivas. Sin embargo agregó que, si bien habrá cambios, muchas tareas pueden ser potenciadas por la IA. Dio el ejemplo del mundo de la salud, donde en la actualidad hay sistemas que leen radiografías para detectar manchas en la piel que puedan ser peligrosas con una precisión mayor a la de un médico. Esto no significa que no habrá más profesionales de la salud, sino que ellos podrán utilizar estas herramientas como extensiones para agilizar sus tareas. 

Aún así, el autor explicó que habrá varios trabajos más “automatizados” en donde la inteligencia artificial va a cubrir una gran cantidad de tareas. Ese será el desafío de los próximos años.

Tomás Balmaceda también dijo presente y se sumó al debate sobre el futuro de las IA’s

El uso y la ética responsable de la inteligencia artificial

A lo largo del evento también hubo un análisis moral y ético del uso responsable de la inteligencia artificial junto con Tomás Balmaceda, filósofo y periodista, conocido como Capitán Intriga en las redes sociales. La gran pregunta que surgió fue: ¿hay ámbitos en dónde no se querría la intervención de una inteligencia artificial?

En primer lugar, Fredi Vivas apuntó que es fundamental que las tecnologías o herramientas que interactúan con humanos deban hacer saber que son inteligencias artificiales. De hecho, hasta una imagen debería llevar la aclaración de que fue creada a través de una plataforma de IA si así fuese. Inclusive, aplicaciones como Instagram ya están trabajando en insertar una marca de agua para diferenciarlas. 

“Invisible” explica los 10 mandamientos de la Inteligencia Artificial a través de relatos ficcionalizados, planteando una guía para usar estas tecnologías de forma beneficiosa para la humanidad

Balmaceda también resaltó el fenómeno de replicar personalidades famosas a través de chatbots, como Jesús, San Martín o un ser querido. La tecnología no tiene límites, pero ¿hasta qué punto es posible extender la vida “humana”? En este sentido, Fredi Vivas los ve como desafíos y preguntas a responder en los próximos años a través de debates y regulaciones de entidades.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.

Contenido Relacionado

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.