El servicio de Internet satelital que brinda Starlink, la empresa de Elon Musk, está por llegar a la Argentina. Si bien todavía no hay precios definidos, se estima que comenzará a operar a partir del segundo semestre del 2024. ¿Cómo funciona este servicio?
¿Cómo funciona la conexión satelital?
La desregulación del mercado planteada por el presidente argentino Javier Milei abrió las puertas a la llegada de posibles inversiones y servicios extranjeros, como es el caso de Starlink, empresa internacional de servicios de conexión a Internet.
- Te puede interesar: El transhumanismo: ¿qué es y por qué podría cambiar radicalmente el mundo?
Sin embargo, la novedad que trae este servicio es la de un método satelital, el cual difiere de la convencional conexión por fibra óptica. Es una alternativa conveniente para aquellos que están en una locación remota o de difícil acceso, ya que, como su nombre lo indica, no hay necesidad de un router o cables, sino que se conectan a través de un satélite.

Pros y contras del servicio satelital de Elon Musk
Es una muy buena opción en destinos con poca cobertura o alejados de una conexión estable. Su gran desventaja es el clima: si las condiciones no son óptimas, las esperanzas de tener una buena conexión con internet satelital se caen.
Además, la instalación de los satélites en estas órbitas bajas caracterizadas con tecnología “Direct to Cell” brindan el beneficio de poder hablar por teléfono o enviar mensajes sin necesidad de tener un celular móvil espacial o una antena receptora.
De hecho, la vista del grupo de los satélites causó pánico en más de una oportunidad ya que eran “luces extrañas” en el cielo y muchos aseguraban que eran OVNIS. Estos videos se viralizaron en más de una oportunidad en redes sociales, y en algunos casos también los confundieron con meteoritos.

Starlink en Argentina: ¿cuándo y cómo estará disponible?
A través de la empresa Space X, el servicio Starlink probablemente llegue a Argentina a mitad de 2024. De hecho ya figura como “próximamente en Argentina” en la página de la empresa. Para tener acceso al servicio, solo basta conectarse a través de una aplicación que pueda coordinar con la dirección de la antena del satélite.
A fines de febrero, desde el Enacom publicó cuatro resoluciones en las que da luz verde tanto a la empresa de Musk, como a OpenWeb y Amazon, a ofrecer su servicio de Internet satelital. De esta forma, las empresas van a poder “operar en los segmentos de frecuencias atribuidos al Servicio Fijo y Móvil por Satélite en la República Argentina”.
- Te puede interesar: Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?
Si bien todavía no hay un precio del servicio fijado, en otros lugares del mundo la versión estándar de Starlink tiene un costo mensual de 90 dólares junto con el equipamiento que suma unos 599 dólares, para tener una velocidad de 25 a 220 Mbps. Si se busca una velocidad mayor, de 40 a 220 Mbps, el precio salta a 250 dólares mensuales y unos 2.500 dólares en equipamiento.