Miriani Griselda Pastoriza, primera astrónoma argentina recibida en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), fue homenajeada en el Museo Sarmiento, en reconocimiento a su trayectoria y su aporte al conocimiento de los núcleos activos de las galaxias.
Oriunda de Santiago del Estero, Miriani Griselda Pastoriza fue la primer mujer en graduarse como licenciada en Astronomía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y realizó un su posgrado en el Real Observatorio de Greenwich, en el Reino Unido. Sus investigaciones en el Observatorio Astronómico de Córdoba y en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre marcaron un punto de inflexión en la disciplina.
En 1968, con una beca de Conicet, realizó una pasantía en el Observatorio Stewart de la Universidad de Arizona y otra en la Universidad de Texas, donde trabajó con Gerard de Vaucouleurs, uno de los astrónomos más importantes de la época. Regresó a nuestro país en 1973 y aquí obtuvo el título de Doctora en Astronomía, el segundo en todo el país obtenido por una mujer. Por entonces también comenzó su carrera en la docencia universitaria, como Jefa de Trabajos Prácticos en el Observatorio Astronómico de Córdoba.
Posteriormente, en 1978, Pastoriza se radicó en Brasil, donde se convertiría en una autoridad a nivel internacional con sus estudios y su aporte a la formación de nuevas camadas en el Instituto de Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

LAS GALAXIAS SÉRSIC-PASTORIZA
En 1965 Pastoriza revolucionó, junto a su director de tesis José Luis Sérsic, los estudios sobre la formación estelar en las galaxias. Ellos descubrieron que en un alto porcentaje de un tipo particular de galaxias –las espirales barradas– existen grandes regiones de gas ionizado y polvo donde se están formando estrellas de manera activa, y que esas zonas están distribuidas alrededor del núcleo o región central de la galaxia. El impacto internacional, tras la publicación del artículo “Peculiar nuclei of galaxies”, fue tal que las galaxias de este tipo pasaron a ser llamadas galaxias Sérsic-Pastoriza, o galaxias S-P.
Posteriormente Pastoriza continuó con esta línea de investigación. En colaboración con investigadores internacionales, realizó trabajos sobre variabilidad de luz en otras galaxias, que permitieron mapear la estructura y el tamaño de las regiones centrales de galaxias donde se hospedan los agujeros negros supermasivos.
Fuente: UNCiencia – Universidad Nacional de Córdoba (UNC)