InicioCiencia & TecnologíaAlon Chen, neurobiólogo israelí: “El COVID-19 tuvo un impacto dramático en la...

Alon Chen, neurobiólogo israelí: “El COVID-19 tuvo un impacto dramático en la salud mental”

El presidente del Instituto Weizmann de Ciencias es uno de los mayores expertos en neurobiología del estrés. En diálogo con DEF, explicó por qué nos estresamos. (Fotos: Giovanni Sacchetto)

El presidente del Instituto Weizmann de Ciencias es uno de los mayores expertos en neurobiología del estrés. En diálogo con DEF, explicó por qué nos estresamos y cómo influyen la predisposición genética y los factores ambientales en nuestra salud mental. ¿Son efectivos los medicamentos actuales?

El COVID-19 fue un gran factor de estrés”, afirmó el prestigioso neurobiólogo israelí Alon Chen, en diálogo con DEF. “Los grupos de población más afectados fueron los adultos jóvenes y los niños, porque la pandemia limitó su interacción social y aumentó la incertidumbre”, puntualizó.

“Es muy interesante porque, inicialmente, estábamos preocupados por los ancianos, pero un estudio que hicimos en Israel demostró que ellos mostraron una mayor resiliencia durante la pandemia”, se encargó de aclarar.

También se refirió a los ataques terroristas que sufrió su país por parte de Hamas hace poco más de cinco meses y cómo impactaron psicológicamente en la población, a pesar de ser una sociedad habituada a situaciones de guerra y violencia.

El 7 de octubre fue algo completamente distinto y provocó un gran trauma”, señaló. En ese sentido, mencionó un dato que muestra a las claras las consecuencias de esa jornada sangrienta: hubo un aumento del 30% en la prescripción de medicamentos para tratar patologías como la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático.

El neurobiólogo Alon Chen es presidente del Instituto Weizmann de Ciencias (Foto: Giovanni Sacchetto)

La salud mental es uno de los temas que más ocupan y preocupan a los profesionales de la salud. Es que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas, 450 millones en el mundo, sufren de al menos un trastorno mental.

Al cabo de casi tres décadas dedicado a la investigación en el campo de la neurobiología del estrés, Alon Chen se ha convertido en un experto reconocido en todo el mundo. Ingresó en 2005 al Departamento de Neurobiología del Instituto Weizmann y en 2013 asumió la conducción del Laboratorio de Neuropsiquiatría Experimental y Neurogenética del Comportamiento, gestionado en conjunto con la Sociedad Max Planck de Alemania. Desde diciembre de 2019, es presidente del Instituto Weizmann de Ciencias y acaba de visitar nuestro país, en el marco de un viaje que lo llevó también a Chile.

El estrés, la predisposición genética y los factores ambientales

-¿Qué es el estrés?

-El estrés es todo aquello que desafía a nuestro cerebro y a nuestro cuerpo. Ahora bien, lo que sentimos cuando decimos que estamos estresados no es el estrés en sí mismo, sino la respuesta de nuestro cuerpo. Si sentimos que nuestro corazón late más fuerte o que nuestra presión sanguínea se eleva, esa es la respuesta de nuestro cuerpo al factor desencadenante del estrés. Es una respuesta normal y saludable, que hace a nuestra supervivencia. Esa respuesta ha estado presente en todos los seres vivos a lo largo de la evolución, desde los peces hasta los humanos.

Según la OMS, alrededor de 450 millones de personas en el mundo sufren de al menos un trastorno mental

Por ejemplo, imaginemos que un león o un terrorista ingresara en esta habitación. Nuestro cerebro activará una respuesta que provocará diferentes cambios en nuestro cuerpo. En nuestro cerebro, el umbral de miedo y de excitación se incrementarán. Todo eso llevará a un desbalance en nuestro sistema, es decir, a salir de lo que se denomina técnicamente “homeostasis”. Eso es normal, pero no menos importante es que luego de superar esa situación, todo vuelva a la normalidad. Sin embargo, muchas personas no regulan esa respuesta de manera adecuada y eso puede provocar una enfermedad.

El estrés desafía a nuestro cerebro y a nuestro cuerpo.

-¿Cuánto influyen la predisposición genética y los factores ambientales en el desarrollo de patologías relacionadas con la salud mental?

-Es una pregunta muy importante que nos hacemos: ¿por qué algunas personas, expuestas a situaciones estresantes, desarrollan enfermedades y otras no? Existe un consenso en el campo de la psiquiatría del estrés respecto de los dos factores. Por un lado, el factor genético, lo que denominamos “predisposición genética”. Y, por otro, los factores ambientales que influyen sobre nuestra salud y pueden ser la alimentación, la bebida, etc. 

El hecho de tener una predisposición en sus genes no significa que la persona necesariamente vaya a desarrollar una enfermedad. Primero, es necesario que exista el factor genérico, pero solo si la persona está expuesta a situaciones de estrés muy agudo o estrés crónico, esa combinación puede llevar al desarrollo de una patología. Es lo que se denomina “interacción genes-ambiente” o “naturaleza versus crianza”.

-¿Qué es la denominada “epigenética” y cómo funcionan sus mecanismos?

-Con “epigenética” nos referimos a los mecanismos a través de los cuales el estrés conversa con la predisposición genética. Los mecanismos epigenéticos son los diferentes procesos moleculares que se producen en nuestras células y que no están en las letras de nuestro ADN. Existen distintos tipos de modificaciones químicas que están por encima del ADN. Hoy en día sabemos cómo leerlas. Es posible secuenciar tanto el ADN como el “epigenoma”, es decir, las modificaciones que están por encima del ADN.

En diálogo con DEF, Chen explicó por qué nos estresamos y cómo influyen la predisposición genética y los factores ambientales en nuestra salud mental (Foto: Giovanni Sacchetto)

Los medicamentos, en el centro del debate

-Usted comentó, en una entrevista, que cerca del 40% de la población va a atravesar algún episodio depresivo en el curso de su vida.

Una buena parte de esas personas va a poder lidiar con su depresión: se levantarán de la cama, se darán una ducha e irán a trabajar todos los días. Seguirán deprimidos, pero podrán superar la situación sin necesidad de medicación o de ser hospitalizados. Pero habrá personas que no podrán superar ese estado depresivo; algunos incluso pensarán en dañarse a sí mismo o en suicidarse. Estas sí van a necesitar algún tipo de intervención, ya sea atención médica, psicoterapia o medicación.

-Respecto de la medicación, usted ha señalado que hoy se utilizan los mismos fármacos desde hace 50 años. ¿Son efectivos?

-Muchos de esos medicamentos están trabajando sobre los mismos mecanismos y están explorando los mismos caminos. Actúan sobre la misma familia, que denominamos “monoaminas”, como son la serotonina y la dopamina. Honestamente, después de un año de tratamiento y aún luego de reemplazar cinco o seis drogas, cerca del 35% de los pacientes no responden a ninguna de ellas. Necesitamos, entonces, desarrollar nuevos medicamentos.

Según la OMS, una de cada cuatro personas, 450 millones en el mundo, sufren de al menos un trastorno mental.

La pregunta es por qué los actuales no están siendo lo suficientemente efectivos. Y la respuesta es que no estamos entendiendo suficientemente bien el funcionamiento del cerebro. Tenemos que entender los mecanismos presentes en nuestro cerebro para comprender por qué se desarrollan patologías como la depresión o la ansiedad. No hay magia en esto. Para lograr mejores tratamientos, necesitamos una mejor investigación en ciencia básica y profunda. Solo así podremos, con el tiempo, desarrollar nuevos medicamentos.

La depresión y la ansiedad, más comunes en las mujeres

-¿En qué líneas está trabajando usted actualmente?

-Hay distintas cuestiones en las que nos hemos focalizado, que son muy importantes. Una de ellas son las diferencias entre hombres y mujeres, que no responden del mismo modo, tanto desde el punto de vista hormonal como del comportamiento. La prevalencia de ansiedad o depresión es de dos a tres veces mayor en las mujeres que en los hombres. Eso debe llevar a cuestionarnos si es correcto aplicarles el mismo tipo de tratamiento. 

La prevalencia de ansiedad o depresión es de dos a tres veces mayor en las mujeres que en los hombres.

Una segunda pregunta que nos hacemos es por qué algunas personas son resilientes y otras son susceptibles al estrés y desarrollan enfermedades. Sabemos que existen mecanismos en el cerebro que permiten una mayor resiliencia en determinadas personas. Si logramos entenderlos, tal vez podremos ayudar a las personas más susceptibles a estas patologías.

-¿El estrés es más prevalente en personas adultas?

El estrés puede afectarnos en distintas etapas de nuestra vida: personas mayores, adultos jóvenes, adolescentes, niños, bebés e incluso embriones, ya que las madres que lo sufren pueden transmitir las señales y afectar la manera en que su futuro hijo o hija responda al estrés más adelante en su vida. 

Recientemente, hace apenas unos meses, estudiamos el estrés en etapas tempranas de la vida y descubrimos, a través de estudios celulares, qué es lo que cambia en el cerebro que hace que la persona sea más susceptible o vulnerable a desarrollar estas enfermedades a lo largo de su vida.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.

Donald Trump presentó un plan de paz para ponerle fin a la guerra en la Franja de Gaza

En virtud de la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente estadounidense se reunió con líderes de Oriente Medio para discutir soluciones diplomáticas para el conflicto.

Guerra en Ucrania: ¿cuánto territorio tiene que recuperar Kiev para expulsar a Rusia?

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habilitó al ejército ucraniano a realizar un contraataque masivo contra la ocupación rusa.

Contenido Relacionado

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.

Donald Trump presentó un plan de paz para ponerle fin a la guerra en la Franja de Gaza

En virtud de la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente estadounidense se reunió con líderes de Oriente Medio para discutir soluciones diplomáticas para el conflicto.

Guerra en Ucrania: ¿cuánto territorio tiene que recuperar Kiev para expulsar a Rusia?

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habilitó al ejército ucraniano a realizar un contraataque masivo contra la ocupación rusa.