InicioActualidadPablo Vierci: “No podemos vivir sin amigos y sin esperanzas”

Pablo Vierci: “No podemos vivir sin amigos y sin esperanzas”

La Tragedia de los Andes, el accidente aéreo que sufrió un grupo de jóvenes uruguayos en plena cordillera en 1972, es uno de los hechos traumáticos que más se grabaron en la memoria colectiva de Latinoamérica. “La sociedad de la nieve, de Pablo Vierci, revive desde la mirada y el sentir de los sobrevivientes aquellos días que sacudieron al mundo. Por Patricia Fernández Mainardi

En 1972, un avión de la Fuerza Aérea uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes. En él viajaban 40 pasajeros, entre ellos el equipo de rugby Old Christians, alumnos del colegio Stella Maris. Los sobrevivientes fueron encontrados 72 días después de la tragedia,. El Servicio Aéreo de Rescate recogió a 16 sobrevivientes y a los cuerpos de los restantes: 11 de ellos descuartizados. Los rostros de los sobrevivientes mostraban las penurias padecidas.

El escritor uruguayo Pablo Vierci conoció a los protagonistas de la tragedia de los Andes mientras estudiaba en el Colegio Stella Maris. Amigo de la mayor parte de los sobrevivientes, y de la mayoría de los que no volvieron, presentó La Sociedad de la nieve, un libro que hace hincapié en los protagonistas de aquel accidente en los Andes y aquellos detalles de la historia que aún se desconocen. En diálogo con DEF, Vierci describió qué lo llevó a escribir este libro.

-¿Qué significa para usted la tragedia de los Andes?

-El accidente de los Andes siempre estuvo en mí como un referente. Es una historia que produce una suerte de adicción. Lo difícil no es entrar a la historia, sino salir de ella.

-¿Por qué?

-En primer lugar es una historia universal de superación de la adversidad, en condiciones y con resultados casi únicos. Y en segundo lugar, estimo que contradice las profecías apocalípticas, según las cuales cuando el ser humano se enfrenta ante situaciones límites, deja aflorar la bestia, cuando en este caso ocurre todo lo contrario.

Cuando ellos relataron lo que les pasó, en primera persona, como lo hacen en La sociedad de la nieve, surgió claramente que ellos tuvieron que reinventar el mundo, porque el mundo como existía, se había equivocado.

-¿En qué se equivocó?

-Se equivocó cuando los dieron por muertos, se equivocó cuando suspendieron la búsqueda y se equivocó cuando los encontraron en Los Maitenes, y creyeron que jamás podrían sobreponerse a semejante hecho traumático. Sin embargo los sobrevivientes construyeron en el Valle de las Lágrimas, en el centro de la Cordillera de los Andes, una sociedad diferente a la convencional, pautada por la misericordia; donde la vida y la muerte no son estados antagónicos, sino que se rozan; donde al herido, en lugar de expulsarlo, se le cobija, y hasta que no vuelve a remontar la cuesta, no se le abandona; una sociedad donde lo posible y lo imposible son términos relativos, porque se aprende que la frontera es una profecía que tiende a autocumplirse, porque siempre se puede correr el listón un poco más allá y donde se aprende que la adversidad es parte inherente de la salvación. En una situación límite, abandonados, acorralados, perdidos, olvidados, no asoma la jauría humana, como sostienen tantas ficciones apocalípticas, no surge la caverna en tinieblas, con los saqueadores que aparecen cuando a la Tierra la sacuden los huracanes, sino que lo que surge es lo mejor del ser humano, y esto es algo que siempre me reconcilia con la vida. Se trata de una sociedad donde muchos vivieron una suerte de expansión de la conciencia. Pero lo que más me conmueve, es que estas características que pautaron la sociedad de la nieve en 1972, permanece hoy en ellos. Es lo que ellos hacen con la Fundación Viven, que ahora se embarcó en una campaña internacional para promover la donación de órganos.

-¿Cómo se enmarca en esa sociedad que describe el tema de la necrofagia?

-Lo que hicieron los sobrevivientes fue “un pacto de entrega mutua”, “si yo muero tú usas mi cuerpo y si tú mueres yo puedo usar el tuyo”. Y con un promedio de 20 años de edad, a 4.000 metros de altura, con 30 grados bajo cero, perdidos, abandonados, esas pautas resultaron aprobadas por todos. Y la propia sociedad convencional las considera válidas, al punto que hoy la donación de órganos es una práctica admitida por el mundo, y por eso la Fundación Viven la está promoviendo de diferentes formas.

-¿Cómo fue el proceso del libro?

-Los que conocemos y somos amigos de los sobrevivientes y de la mayoría de los que murieron en el accidente de 1972 en los Andes, siempre supimos que a la historia le faltaba el “desarrollo” y el “desenlace”, que sólo estaba contada su “presentación”. Siempre supimos que lo que se había contado hasta ahora, era “lo que había pasado”, pero faltaba contar “lo que nos habíamos pasado”. Y sabíamos, también, que allí, en ese segundo y tercer acto, el del desarrollo y el desenlace  estaba el corazón de la historia, su mayor riqueza. Por algo en el prefacio del libro Viven, firmado en octubre de 1973, Piers Paul Read dice que tal vez esté más allá de la capacidad de cualquier escritor poder comprender qué era lo que sentían, en lo más profundo de su ser, los sobrevivientes y los que no volvieron. Mis amigos de generación y yo sabíamos que era posible narrarlo. Para ello se requería que transcurriera mucho tiempo, para que decantara lo relevante y quedara por el camino lo perecedero, y se requería la participación de los 16, lo que no era una tarea fácil porque muchos de ellos jamás habían hablado. Y si bien creo que el enigma seguirá desenrollándose eternamente, mostrando siempre nuevas y enriquecedoras aristas, hicimos lo posible, en el libro, para tejer esta urdimbre con los 16 sobrevivientes, para que todos pudiéramos conocer, de primera mano, algo tan simple como esto: se puede vivir sin nada, se puede vivir a 30 grados bajo cero, a 4.000 metros de altura, sin oxígeno, sin comida, en lo inorgánico… pero no podemos vivir sin amigos, y no podemos vivir sin esperanzas.

Lee la entrevista completa en la próxima edición de septiembre de DEF.

La foto de apertura de esta nota es de Alejandro Valenti y fue tomada durante el rodaje del documental Stranded, de Gonzalo Arijón. Copyright Ethan Productions-La Realidad. Agradecemos la gentileza.

Artículos más leídos

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24° integrante de un grupo formado por los principales productores de...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante...

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de asunción del presidente electo. Aviones A4-AR e IA-63 Pampa, inhibidores de...

Rusia y Ucrania elevarán el gasto militar a su máximo histórico para 2024

Los ejército ruso y ucraniano aumentarán en un 67% el dinero destinado a la guerra con el objetivo de obtener ventajas sustanciales de cara...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de la aviación civil en el transporte a nivel mundial, y...

Contenido mas reciente

Rusia y Ucrania elevarán el gasto militar a su máximo histórico para 2024

Los ejército ruso y ucraniano aumentarán en un 67% el dinero destinado a la...

¿Qué es la OPEP+, el selecto grupo de países al que se incorporará Brasil?

El presidente Lula anunció que se sumarán a partir de enero. Será el 24°...

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

Contenido Relacionado