InicioActualidadLeandro Ocón: “Si no estás pensando en tu política de defensa ni...

Leandro Ocón: “Si no estás pensando en tu política de defensa ni en tu política exterior, alguien la está pensando por vos”

spot_img

A nivel mundial, las candidaturas presidenciales y los conflictos bélicos pusieron en agenda a las Fuerzas Armadas, sin embargo en Argentina la discusión sobre el tema no trasciende más allá de ámbitos específicos. Para entender por qué es hora de tener un debate sobre defensa, DEF se reunió con un especialista. Su opinión: invertir en el ámbito militar no es como contratar el seguro de un auto. 

Por Patricia Fernández Mainardi

“Hay personas con cargos jerárquicos y con poca capacidad de ejercer el liderazgo militar”, dice Leandro Ocón, especialista en Defensa, Seguridad y Economía Política*, durante un encuentro con DEF. 

El diálogo tiene lugar en plena campaña presidencial argentina. Defensa y Fuerzas Armadas son temas que, si bien buscan un espacio en el debate público, no logran instalarse definitivamente. Ante esta realidad, Ocón responde, analiza y advierte: “tenemos que evaluar para qué necesitamos a las Fuerzas”

“El modo en que se construyó el concepto de Fuerzas Armadas en Argentina es un tema que sigue en debate y una de las grandes deudas de la democracia” (Foto: María Florencia Guarino Giussani)

Te puede interesar: F-16 daneses: ¿cómo son los aviones que planea adquirir Argentina?

-¿Por qué no interesa la defensa?

-Quizás hay que preguntarse por qué no es interesante la política exterior. Nunca analizamos dónde estamos situados, cuál es el rol de Argentina en el mundo ni cuál es la dinámica de inserción internacional. 

La política de defensa queda siempre en un segundo plano. En muchos países es un tema prioritario porque de acuerdo a cómo perciben la seguridad o defensa nacional se desprende todo lo demás. Entonces, hay que saber quiénes son nuestros aliados. Luego se define la política comercial y económica. El dicho dice que si vos no estás pensando en tu política de defensa ni en tu política exterior, alguien la está pensando por vos.  

De una guerra con Gran Bretaña a vaciar las FF.AA. 

-Tu observación es llamativa, más cuando hace 42 años estuvimos en Guerra con Gran Bretaña. 

-Para muchos hay una consecuencia directa. Cuesta mucho disociar las FF.AA. de la represión. Esa es la construcción sociopolítica que creo que siempre está subyacente en ciertos debates, tanto desde la derecha como desde la izquierda. El modo en que se construyó el concepto de Fuerzas Armadas en Argentina es un tema que sigue en debate y una de las grandes deudas de la democracia

-¿Sucede lo mismo en otros países?

-Es una tendencia de la democracia argentina que se diferencia del resto de Latinoamérica. Porque eso no pasó en Brasil, ni en Chile y tampoco en Paraguay.   En consecuencia, hubo una desmantelación, no solo del músculo, sino también de las industrias estratégicas y militares. La inversión en FF.AA. fue decreciendo en términos de porcentaje del PBI: Argentina le asigna un porcentaje bastante bajo, mucho más que sus colegas de la región, a la inversión en defensa. Aparte, el mantenimiento del sistema de defensa nacional, por las características de nuestro país, necesita mucho más. 

El presidente argentino Alberto Fernández, junto al ministro de Defensa, Jorge Taiana, durante la 2° Conferencia Latinoamericana sobre Operaciones de Paz de la ONU llevada a cabo el mes pasado en Buenos Aires

Te puede interesar: PRODEF: Cinco claves para conocer la nueva propuesta que apunta a consolidar la industria para la defensa

Fuerzas Armadas y opinión pública

-Parecería que la defensa nacional comienza a tener un papel en el debate público, ¿lo ves así?

-Claramente. Pasaron dos cosas: por un lado, está cambiando el clima de época en el mundo. La gente está viendo que volvieron los tipos de guerras del tipo tradicionales. Estamos viendo algo muy parecido a lo que se suponía iba a dejar de existir. Por otro lado, hay escasez de recursos estratégicos y, para la transición energética necesitás otro tipo de tecnologías verdes que requieren del litio, de tierras raras y recursos. Argentina tiene ese capital y otra serie de recursos naturales como agua dulce. 

-¿Cómo ves el presente en ese sentido?

-Creo que distintos gobiernos trataron de cooptar a las FF.AA. desde distintos lugares, pero el resultado siempre ha sido malo: las Fuerzas están en mal estado. Ahora hay un acuerdo entre las fuerzas políticas. Obviamente, dentro de la coalición del gobierno actual existen muchos que siempre reivindicaron a las FF.AA. pero no llegó a hacer mella. Lo mismo ocurre con todos los gobiernos opositores que no son claros a la hora de comunicar qué es lo que van a hacer con las Fuerzas Armadas. Todos saben que es un tema importante. Qué tipo de Fuerzas queremos es otro debate que se subsume a qué lugar queremos en el mundo. Hay que definir el tipo de Fuerzas que queremos, cómo las queremos armar, qué instrumento necesitan, dónde queremos que estén presentes o cómo queremos esa presencia. Ahora, si no sabemos cuáles son los fines políticos o qué queremos hacer con nuestros recursos naturales… 

-También hay una cuestión de consensos. La inversión en defensa tiene que tener cierta legitimidad para poder concretarse

-Creo que hay una mala lectura. Hay ciertos gastos públicos que me parecen menos legítimos que pagar el sueldo a miembros de las FF.AA. Entonces, creo que hay más miedo y prejuicio que decisión política. Hasta para el más liberal, trotskista, estalinista o para Adam Smith las Fuerzas Armadas y lo que tiene que ver con la defensa nacional siempre fue un elemento irrenunciable del Estado. Sin embargo, para Argentina no lo es

“Qué tipo de Fuerzas queremos es otro debate que se subsume a qué lugar queremos en el mundo”, señala Ocón

Los candidatos buscaron incluir en la campaña a las Fuerzas Armadas. 

-Pero fíjate que cuando se habla de defensa se termina hablando de derechos humanos y terrorismo de estado. Parece que hablar de defensa nacional es hablar de seguridad interior. Parece que la defensa nacional es hablar de crímenes que se cometieron durante la última dictadura. 

El debate es hacia adentro, como si la amenaza fuéramos nosotros. Pero la defensa se tiene que preocupar por los de afuera. Cuando miras hacia afuera, podés identificar las amenazas, los riesgos y las oportunidades. Lo que pasa es que ponemos el carro delante del burro. Como no miramos hacia afuera no sabemos qué hacer con las Fuerzas Armadas

Te puede interesar: ARA King: descubrí cómo son los viajes en uno de los buques más emblemáticos de Argentina

¿Qué pasa con los militares argentinos? 

-¿Cómo ves el presente de las Fuerzas Armadas como organización?

-Tenemos un cuerpo profesionalizado que se ve obligado, por las reglas del sistema, a hacer política. Pero, quienes aspiran a ascensos necesitan de la aprobación del Congreso. En ese momento empiezan a subsumirse a la lógica del gobierno de turno.  

También hay personas con cargos jerárquicos y poca capacidad de ejercer el liderazgo militar y castrense. Terminan siendo Fuerzas asimétricas que no tienen un destino claro. Se termina generando una especie de profecía autocumplida del fracaso. 

-¿Qué sugerís?

-Hay que hacer una reforma grande hacia el interior de las FF.AA. en lo que respecta a personal. Pero, de vuelta, si no tenemos un destino claro, no sabemos cuál es la estrategia ni cuáles son nuestros aliados estratégicos caemos en debates como el del avión supersónico: quién prefiere un modelo por sobre el otro. El debate tiene que estar sujeto a la política exterior y de defensa nacional

-En algún momento de nuestra historia también se buscó que las FF.AA. fueran protagonistas del desarrollo. 

-Pero disociaron el desarrollo general del militar. Teníamos industrias militares muy desarrolladas, pero las civiles no tanto. No hubo conexión entre un empresariado nacional y las FF.AA. Eso sí se logró en Estados Unidos, China, India y Turquía. En ese sentido, el FONDEF sirvió, pero está faltando cambiar la mentalidad. Darnos cuenta que estamos en un mundo donde la lógica es otra. 

El mes pasado, las carteras de Defensa e Industria presentaron el “Programa de Desarrollo de Proveedores para la Defensa”. La iniciativa busca fomentar el trabajo de empresas locales dedicadas a la elaboración de productos y servicios para las Fuerzas Armadas

Te puede interesar: Se desarrolló en Buenos Aires la 2° Conferencia Latinoamericana sobre Operaciones de Paz de la ONU

Invertir en defensa: ¿sí o no? 

-¿Por qué hay que invertir en defensa?

-Esto es una opinión mía: estoy en contra de la mirada de la defensa que la equipara con un seguro de auto. Se olvidan que el seguro es obligatorio para circular por Argentina, pero si dieran elegir, la mayoría no lo pagaría. En un país como el nuestro, que está en una trampa de desarrollo medio, falta paciencia y visión. Propongo otro concepto: que la defensa sea una inversión para crecer. La mentalidad de China, EE.UU., Corea del Sur, India o Turquía no es que la defensa es un seguro, la defensa se vuelve parte del desarrollo para romper el techo de cristal o trampa de desarrollo medio

-¿La clave es fomentar la industria de la defensa?

-Hay que pensar en la industria de la defensa para la exportación. Las empresas más grandes de Estados Unidos tienen contratos con el Departamento de Defensa. Acá tenemos la mentalidad del seguro. Hay que entrar en la mentalidad de la inversión. Hay que pensar un modelo productivo, económico y de defensa que funcione como un círculo virtuoso para hacer al país más fuerte, tanto económica como militarmente. 

Para Ocón es necesario comenzar a pensar un modelo productivo, económico y de defensa que haga al país más fuerte, tanto económica como militarmente

-¿Vale la pena tener este debate sobre FF.AA.?

-Es mi proyecto personal de los últimos años. En Argentina a los políticos les falta cultura estratégica. Tenemos una mala lectura del mundo. Afuera están jugando al ajedrez y acá jugamos al juego de la oca. No hay estrategia. Hay que generar cultura estratégica. 

Falta decisión política. Los verdaderos estadistas supieron maniobrar en la coyuntura del presente, siempre generando condiciones y mejoras. Hay que apuntar a que el tema de las FF.AA. esté adentro. Mirar hacia afuera nos va a permitir entender lo que está pasando

“Tenemos una mala lectura del mundo. Afuera están jugando al ajedrez y acá jugamos al juego de la oca. No hay estrategia. Hay que generar cultura estratégica” (Foto: María Florencia Guarino Giussani)

*Leandro Ocón es licenciado en Ciencia Política y magíster en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra. En 2020 coordinó el libro “Ciberdefensa: claves para pensar una estrategia de Soberanía Nacional”, editado por Taeda. 

Artículos más leídos

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado