InicioActualidadEl lado humano de Malvinas

El lado humano de Malvinas

spot_img

El 6 de abril se estrena “Soldado Argentino Solo Conocido por Dios”, una película que busca ofrecer una mirada fresca, humana, así como llamar a la reflexión sobre lo vivido por los ex combatientes en Malvinas en 1982, pero también sobre el presente y el futuro de los que volvieron al continente con vida. Por Nadia Nasanovsky

Se trata de la segunda película sobre Malvinas dirigida por Rodrigo Fernández Engler, realizador de Cartas a Malvinas (2009), que ya ha sido premiada en festivales internacionales y, a nivel local, en el Festival de Cine de Mar del Plata. Coproducida por Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales, Midú-Junco Producciones y Fundación Criteria, la película hace foco en el lado humano de la Guerra de Malvinas, y sobre todo, en la vida de los ex combatientes una vez finalizado el conflicto. “La importancia de presentar el film es que el tema vuelva a estar en la agenda”, aseguró Mauricio Fernández Funes, director ejecutivo de Fundación Criteria. “Nuestra Fundación trabaja para atender los problemas de los sectores vulnerables, y dentro de éstos se encuentran los ex combatientes de Malvinas, que si bien han recibido algo de atención, ha sido insuficiente”, añadió. Para Fernández Funes, el principal mérito de la película es “que llama a la unidad de los argentinos”.

En diálogo con DEF, su director brindó detalles del rodaje y adelantó con qué se encontrarán los espectadores en su estreno.

-Viene de presentar la película en Mar del Plata, ¿qué balance hace y qué expectativas tiene para su estreno?

-Estamos muy contentos, nos ha ido muy bien. En todas las presentaciones que ha tenido la película en el marco de distintos festivales nos ha ido muy bien. Primero fue el 25° Festival Internacional de Cine de Paraguay, en el que la película fue muy bien recibida por el público, sobre todo teniendo en cuenta que no eran argentinos, y donde tuvimos una distinción honorífica. Después, estuvimos en en el 31° Festival del Cinema Latinoamericano Di Trieste, en Italia, donde ganamos en la Sección Contemporánea el “Premio Malvinas”. Finalmente, en Mar del Plata, que fue algo maravilloso. La película se proyectó tres veces, tuvo una muy buena crítica de la gente, de los veteranos de guerra y de la crítica especializada en cine. El presidente del Festival, el señor José Martínez Suárez, también nos dirigió palabras elogiosas. Pero lo más lindo fue haber ganado el premio, en una sección (Sección Panorama de Cine Argentino) en la que había 19 películas. Estoy muy contento y con mucha expectativa para el estreno.

-Esta es su segunda película sobre Malvinas, después de Cartas a Malvinas, ¿por qué hacer una nueva película sobre el tema? ¿Cómo surgió la idea?

-Esta película nace con la misma visión que la primera, que es hacer un reconocimiento, un homenaje, a los combatientes de Malvinas, tanto a los que cayeron en combate y no volvieron, como a aquellos que están hoy entre nosotros. Surge también con la necesidad de seguir contando historias de Malvinas. Cartas a Malvinas fue una película muy linda, enfocada en la importancia que podía tener la correspondencia para un combatiente en Malvinas, la que iba de acá del continente, y como esa, hay muchísimas historias sobre que contar. Con Soldado Argentino quisimos seguir contándolas, así se gestó.

-¿Está basada en hechos reales? ¿Cuánto de realidad y cuánto de ficción tiene la película?

-La película está basada en hechos reales ficcionados. Toma eventos que ocurrieron pero ficciona algunas cosas. Básicamente, está basada en dos historias reales. Por un lado, las vivencias del subteniente (Roberto) Reyes y su sección en un lugar específico de las Islas. Ellos son los que tenían como misión alertar tempranamente sobre un posible desembarco británico, algo que hacen con éxito. Y por otro lado, la Leyenda del Soldado Pedro, una historia real que ocurre en la última noche de combate en Malvinas, el 13 de junio de 1982, en Monte Tumbledown, donde un soldado argentino conscripto, junto a oficiales y suboficiales, combaten de manera heroica, resistiendo varios asaltos británicos, en un encarnizado combate… Los británicos no sabían quién era, le decían “Pedro”, “Peter”. En diciembre, cuando llega el verano y baja la nieve, encuentran un cuerpo de un combatiente argentino y tratan de dar con su identificación, sin éxito, y finalmente lo entierran en el cementerio de Darwin, bajo la placa “Soldado Argentino solo conocido por Dios”. Es el último caído enterrado en ese cementerio y es lo que de alguna manera le da el nombre a nuestra película.

-¿Qué distingue a esta película de otras sobre Malvinas?

-Tiene otra visión, otro espíritu. Yo creo que las películas tienen espíritus siempre. Un realizador antes de empezar siempre dice “voy a hacer esta película para intentar lograr esto…”

-¿En su caso, qué intentaba lograr?

-Un homenaje a los combatientes. Muchos de ellos, incluso, personas que ocasionalmente vistieron un uniforme militar. Me refiero no a los oficiales o suboficiales que estudiaron y se prepararon para la guerra, sino a los conscriptos que fueron a Malvinas sin elegirlo, sino que los enviaron porque tenían que cumplir con ese deber, y que vistieron ocasionalmente el uniforme militar con mucho honor y responsabilidad, muchos de ellos dejando su vida.

El sentido de esta película es hacer un reconocimiento y también poner sobre la mesa algunos temas que quizás molesten y que otras películas no trataron tanto, como por ejemplo, la actitud lamentable que la sociedad argentina tuvo con los ex combatientes y que sigue teniendo, de olvidarlos, de no reconocerlos, y también, este tema que coincidentemente está en todos los diarios, la cuestión de los argentinos que no tienen identidad. Los 649 caídos tienen una identidad, la controversia está dada con un sector que les quiere poner un nombre y un apellido, los quiere identificar. Esta película también aborda este tema tan importante.

-¿Cómo fueron el rodaje, el casting? ¿Cuánto tiempo llevó hacer la película?

-Nosotros hace ya varios años empezamos a trabajar. Inicialmente esto no era un largometraje sino una serie de TV de 8 capítulos de media hora. Trabajamos durante muchos meses con una guionista preparando esta mini serie para presentarla en los concursos del INCAA, que no abrían, entonces pusimos una fecha límite, para transformar la miniserie en una película si no estaban los concursos para ese momento.

-¿Cuándo fue esto?

-En 2011, hace mucho. Como finalmente el concurso nunca abrió, adaptamos la miniserie a un largometraje y empezamos con todo el trabajo de presentación al INCAA, de reunir los apoyos del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea, del gobierno de Córdoba… Una vez que tuvimos todo, lo presentamos y el proyecto ganó por unanimidad en el comité del INCAA y empezamos con el largo proceso del casting, buscar las locaciones… Trabajamos con actores de Buenos Aires, Córdoba y algunos, en roles más pequeños, de Provincia de Buenos Aires y Comodoro Rivadavia.

Fue un proceso arduo de selección, en el que aprendí que muchas veces uno quiere trabajar con un actor en particular, y cuando él está disponible vos no estás listo para filmar… Aprendí que hay que hacerlo cuando se esté ya listo para filmar. Nosotros íbamos a filmar en 2014, pero como tuvimos problemas financieros tuvimos que posponerlo hasta marzo de 2015 y ya no estaban los mismos. Pero hoy, viéndolo en retrospectiva, la verdad que todo lo que pasó, pasó por algo y terminó siendo para bien. El grupo artístico y humano que finalmente filmó la película fue maravilloso, han hecho un trabajo increíble.

-¿Tuvieron apoyo del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada durante el rodaje?

-Tuvimos un rodaje de un poquito más de ocho semanas. Todos los actores protagonistas estuvieron una semana en un cuartel en Córdoba haciendo un entrenamiento militar, aprendiendoa  manejar un FAL, una pistola… Tuvimos un apoyo realmente extraordinario durante el rodaje por parte del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea. Por más que tengas todo el dinero del mundo, si no tenés los fierros que estas instituciones te proveen es muy difícil hacer algo. Fue un rodaje muy difícil, muy duro, muy largo, pero haber trabajado con estas tres instituciones nos facilitó mucho las cosas. La película tiene muchas escenas de acción, y un importante despliegue de medios, efectos especiales en set y efectos visuales en posproducción también. Fue una gran apuesta que quisimos hacer pero no solo para mostrar bombas y tiros, que de hecho tiene, sino también para contar una historia humana.

-¿Por qué para sus películas elige focalizarse justamente en las cuestiones humanas en torno a Malvinas?

– Me parece que en una tragedia como lo es cualquier guerra, lo único que se puede rescatar es el factor humano, es lo que nos queda. Yo tengo una visión sobre lo que es la patria: tras hablar con muchos combatientes entendí que la patria es el otro, el que está al lado mío. En el caso de Malvinas, era el tipo que estaba al lado en el pozo de zorro mojándose y pasando hambre y días sin dormir. Eso es lo que se debe rescatar, el factor humano, del gran lío que supone cualquier guerra.

-¿Por qué hay que ir en abril al cine a ver esta película?

-Porque van a ver una historia fresca, distinta, con otros matices, con otros colores sobre lo que fue el conflicto de 1982. Van a ver una historia con la que se van a conmover, muchos se van a sentir identificados, incluso aquellos que no fueron a Malvinas, y se van a sorprender también. Se van a encontrar con una película distinta, fuerte, que los va a dejar pensando.

 

 

 

Artículos más leídos

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

Aviones de sexta generación: ¿cuántos proyectos militares hay en curso?

Desde hace varios años, las potencias mundiales llevan adelante la concepción de los aviones de la próxima generación. Estados Unidos es el que más...

Qatar, el poderoso emirato que medió en la liberación de rehenes israelíes en Gaza

Este minúsculo país árabe, ubicado estratégicamente en la costa oeste del golfo Pérsico, asume un papel clave en la diplomacia regional. A su poder...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión...

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de Guerra de Malvinas Pedro Prudencio Miranda insiste en que su...
spot_img

Contenido mas reciente

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta...

Hamas y Yihad Islámica: similitudes y diferencias en el combate contra Israel

El Estado de Israel le declaró la guerra a Hamás tras más de 30...

Malvinas, en las manos de Pedro Miranda: entre bombas, segundos contados y la presión de salvar vidas 

De bajo perfil y con la humildad característica de los grandes, el Veterano de...
spot_img

Contenido Relacionado