InicioActualidadIsrael y los Emiratos Árabes: alianza táctica y enemigos comunes

Israel y los Emiratos Árabes: alianza táctica y enemigos comunes

spot_img

Se trata del tercer Estado árabe en establecer relaciones diplomáticas con el gobierno de Jerusalén, luego de Egipto y Jordania. La figura del príncipe Mohamed bin Zayed, detrás de esta osada decisión. Por Mariano Roca

La oficialización del acuerdo que selló la paz y el establecimiento de vínculos diplomáticos entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos es el resultado más contundente del acercamiento y la comunión de intereses entre Jerusalén y un grupo de monarquías del Golfo. En el pasado reciente, la administración israelí había dado muestras de su cercanía con el emirato de Omán, visitado por el primer ministro Benjamín Netanyahu en 2018, y había establecido contactos con el pequeño emirato insular de Bahréin, cuyo canciller se reunió en Washington con su par israelí a mediados del año pasado. En el caso de Arabia Saudita, mayor potencia árabe de la península y custodio de los lugares santos del Islam, ha habido conversaciones secretas y es innegable la confluencia de intereses con Israel para hacer frente a un enemigo común, la República Islámica de Irán.

La “pequeña Esparta” del Golfo

Constituido en 1971 como confederación de siete pequeñas monarquías, los Emiratos Árabes Unidos tienen una superficie de 83.600 km2 y albergan el 8% de las reservas probadas de petróleo del planeta. Su principal emirato, Abu Dhabi, concentra el 94% de esas reservas, lo que lo convierte en una suerte de primus inter pares en el andamiaje institucional emiratí. Un actor clave en la política reciente del país es el príncipe heredero del trono de Abu Dhabi, Mohamed bin Zayed, quien detenta el cargo de subcomandante de las Fuerzas Armadas de los Emiratos y se ha convertido en un aliado clave de EE.UU. y en mentor de otro príncipe poderoso, su vecino saudita Mohamed bin Salman. No ha sido casual que el anuncio oficial de Netanyahu del establecimiento de relaciones diplomáticas con los Emiratos Árabes Unidos haya tenido lugar luego de una videoconferencia, que tuvo como interlocutores a Donald Trump y al propio Mohamed bin Zayed.

Bautizado como la “pequeña Esparta” del Golfo, el protagonismo emiratí en la política de Medio Oriente se acentuó a partir del estallido de la Primavera Árabe, a comienzos de 2011. Enemigo declarado de los ‘Hermanos Musulmanes’, apadrinados por Qatar y considerados como “fundamentalistas” por los Emiratos y Arabia Saudita, Mohamed bin Zayed se embarcó en una serie de alianzas para frenar el avance de esa fuerza política en el norte de África y Oriente Próximo. Esa estrategia de contención explica su respaldo al golpe perpetrado en 2012 por el general Al-Sisi en Egipto, que derrocó al gobierno de los Hermanos Musulmanes que había llegado al poder por la vía de las urnas apenas un año antes, y el suministro de armamento y apoyo logístico al mariscal Khalifa Haftar en Libia, enfrentado con el gobierno de Trípoli en la guerra civil que vive ese país norafricano.

Los vínculos entre el gobierno de Qatar y los ‘Hermanos Musulmanes’ llevaron, además, a los Emiratos Árabes Unidos y a sus aliados sauditas a promover y conseguir la suspensión de aquel país como miembro del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en 2017. Fue la natural consecuencia de la creciente tensión dentro del foro intergubernamental que nuclea a las monarquías de la península arábiga desde 1981. Tal como explicó a DEF la investigadora de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), Mariela Cuadro, “las posiciones contrapuestas adoptadas por Arabia Saudita y su aliado emiratí, por un lado, y Qatar, por otro, resultaron en el estallido de guerras proxy en toda la región de Medio Oriente”, entendiendo por este último concepto la “tercerización” de los conflictos valiéndose de terceros actores, tal como sucede en Libia.

Irán, un enemigo común

Otro campo de batalla en el que los Emiratos y sus vecinos sauditas se han involucrado en los últimos años es Yemen, convertido en un ejemplo de manual de “Estado fallido” tras la salida del poder del presidente Alí Abdallah Saleh en 2012. Allí, las monarquías sunitas del Golfo vienen sosteniendo, desde 2015, una campaña militar contra los rebeldes houthis, de religión chiita y cercanos a Irán. Es justamente el régimen de Teherán la otra gran amenaza, así percibida por Abu Dhabi y que explica la alianza con Israel, ambos preocupados por la estrategia iraní de proyectar su zona de influencia geopolítica sobre la denominada “media luna chiita”, que incluye Irak, Siria y el Líbano, con las consecuencias desestabilizadoras sobre el propio Israel.

Otro campo de batalla en el que los Emiratos y sus vecinos sauditas se han involucrado en los últimos años es Yemen, convertido en un ejemplo de manual de “Estado fallido”. Foto: Archivo DEF.

El gobierno de Netanyahu ha sido uno de los actores más críticos del acuerdo nuclear firmado en Viena en 2015 por Irán y las seis principales potencias (EE.UU., Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania), del que EE.UU. se retiró en 2018 bajo la presidencia de Donald Trump. Con la misma firmeza, los Emiratos Árabes también condenaron las provocaciones del régimen de Teherán en el Golfo Pérsico, el sabotaje a buques petroleros en el estrecho de Ormuz y el ataque con drones contra las instalaciones de la compañía Saudi Aramco. Este último ataque fue reivindicado por los houthis yemeníes, pero todas las sospechas apuntan a la responsabilidad final de Irán en ese acto de sabotaje contra instalaciones petroleras sauditas.

Al referirse al compromiso alcanzado por Israel y los Emiratos, el presidente estadounidense Donald Trump, destacó que se trata de los dos aliados más estrechos de EE.UU. en la región y señaló que el acuerdo es “un paso significativo en pos de la construcción de un Medio Oriente más pacífico, seguro y próspero”. El inquilino de la Casa Blanca, quien previamente había logrado convencer a Netanyahu de congelar los planes de anexión de territorios palestinos en Cisjordania, se mostró confiado en que otros países musulmanes sigan ese mismo camino. En plena campaña, el candidato demócrata Joe Biden –rival de Trump en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre– calificó el paso dado por Israel y los Emiratos de “valiente y necesario” y dijo que “ayudará a tender puentes en la brecha que hoy divide a Medio Oriente”.

LEA MÁS

Máxima tensión en el Golfo Pérsico

Crisis EE.UU.-Irán: ¿por qué es improbable una guerra?

Artículos más leídos

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado