InicioActualidadEl mundo vota: elecciones 2018

El mundo vota: elecciones 2018

spot_img

El que comienza será un año ajetreado en materia electoral, con comicios que prometen redibujar el mapa político, en particular en América Latina. Las fechas clave a seguir de cerca, a continuación.

4 de marzo- Italia: sin mayorías

Es muy probable que los comicios de este año en Italia reflejen, a la mañana siguiente de la votación, una imagen muy parecida a la de las últimas elecciones, la de la ausencia de una mayoría clara, necesaria para formar gobierno. Las encuestas revelan que ni el Partido Democrático de Matteo Renzi, ni el Movimiento Cinco Estrellas, de Beppe Grillo, ni la coalición de centro-derecha que propone a Antonio Tajani como premier, lograrían una cantidad de escaños suficientes para formar gobierno sin tener que pactar alianzas.

La coalición de centro-derecha, formada por la xenófoba Liga Norte, Hermanos de Italia y Forza Italia, habilitará la resurrección política de Silvio Berlusconi, que, si bien no podrá ser nuevamente primer ministro, se convirtió en el líder de alianza que busca ahora posicionarse como la última resistencia contra el populismo, frente al avance del Movimiento 5 Estrellas.

 

11 de marzo – Cuba: El fin de una era

En el año en que se cumplen 59 años de la Revolución, Raúl Castro confirmó que dejará su cargo como presidente en abril y Miguel Díaz-Canel se perfila para convertirse en su sucesor. El 11 de marzo se celebrarán elecciones de delegados a las asambleas provinciales y de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, quienes elegirán, en elecciones de segundo grado, al presidente.

 

11 de marzo – Colombia: El camino para consolidar la paz

La implementación de los acuerdos de paz con las FARC, con su integración a la vida política colombiana, marcan la campaña y las elecciones legislativas, a realizarse en marzo, y presidenciales, del 27 de mayo (primera vuelta) y 17 de junio (segunda vuelta).

El viernes pasado, el partido de las FARC anunció la suspensión de su campaña electoral tras las protestas en distintas ciudades del país contra su candidato presidencial, Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Del éxito de la integración a la vida política de las FARC depende el futuro de la paz en el país, en momentos en el que combatientes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) volvieron a alzar las armas contra el Estado tras 100 días de cese al fuego.

 

18 de marzo – Rusia: Putin, por la cuarta presidencia

Los candidatos son una decena, el mayor número desde el 2000, pero se espera que la presidencia rusa quede nuevamente, por cuarta vez, en manos de Vladimir Putin, en primera vuelta, por amplia diferencia.  De confirmarse la victoria, el ex agente de la KGB gobernaría hasta 2024, gracias a una reforma constitucional que extendió el mandato presidencial de cuatro a seis años.

 

22 de abril – Venezuela: El rechazo de la Región

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela dispuso que las elecciones presidenciales serán el próximo 22 de abril, fecha que solicitaba el chavismo y rechazaba la oposición. El anuncio terminó de dar por tierra con el diálogo que el chavismo y la oposición llevaban adelante en República Dominicana, que quedó suspendido sin fecha de reanudación. Para la oposición, este escenario es precipitado y no permitirá garantizar estándares mínimos de credibilidad y transparencia electoral. Su participación en los comicios no está aún decidida.

Las elecciones recibieron la condena de los países de la Región. El argentino fue uno de los primeros gobiernos en expresar su rechazo. Ayer, 14 países que integran el denominado Grupo de Lima, exigieron al presidente Nicolás Maduro que presente un nuevo calendario electoral y que reconsidere la convocatoria unilateral de las elecciones presidenciales.

 

22 de abril – Paraguay: ¿Continuidad o el fin del cartismo?

En estos comicios, los paraguayos definirán si el país sigue una senda de continuidad del Partido Colorado del actual gobierno de Horacio Cartes o si, por el contrario, optan por un cambio.

En la contienda se enfrentarán el candidato del Partido Colorado Mario Abdo Benítez, hijo del ex secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, y Efraín Alegre, representante de la coalición de partidos de centroizquierda agrupa al Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y el Frente Guasú.

Una delegación de la Unión Europea observará el desarrollo de los comicios.

 

1º de julio – México: En la línea de largada

Tres grandes coaliciones se enfrentan por la presidencia mexicana. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con Manuel López Obrador como candidato, lidera la intención de voto según las encuestas, seguido por Ricardo Anaya, candidato de la coalición del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC). En tercer lugar, se posiciona José Antonio Meade, por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

A pesar de esta tendencia, la campaña recién está en sus primeras etapas. Además, las dificultades de lograr coherencia ideológica al interior de la coalición que representa Anaya, el impacto del deterioro económico mexicano de los últimos meses y recientes denuncias por corrupción contra miembros del PRI, entre otros, son factores que hacen que la definición de los comicios sea aún una incógnita.

 

7 de octubre – Brasil: una campaña judicializada

El desarrollo de la campaña y finalmente el desenlace electoral en Brasil dependen de una decisión judicial: la que tenga la Suprema Corte respecto de la apelación del ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva contra la pena de 12 años de prisión a la que fue condenado por cargos de corrupción.

La Justicia brasileña definirá así si el líder del Partido de los Trabajadores (PT), que por ahora encabeza los sondeos de opinión, podrá o no ser candidato presidencial una vez más, para enfrentar a una fragmentada centro-derecha, lo que determinará el futuro político del país.

Artículos más leídos

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

En memoria de los héroes de Malvinas: “La misma bomba que cayó en la...

Una charla con la presidenta de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas revela las deudas que existen con aquellos que dieron su...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado