Los 18.3°C registrados en Base Esperanza marcaron un nuevo récord en el clima del continente blanco. Alpio Costa, climatólogo antártico, explica por qué es importante estar atentos a este fenómeno.
El récord de temperatura en Base Esperanza el jueves pasado, en la Antártida, fue una noticia que no pasó desapercibida. A casi cinco años de los 17.5°C alcanzados el 24 de marzo de 2015, el clima volvió a encender las alarmas de la comunidad científica y a poner en la agenda local los fenómenos provocados por el cambio climático.
Alpio Costa, climatólogo antártico de Association of Polar Early Career Scientists (APECS), explica que el hecho es algo a lo que hay que prestarle atención porque los cinco años de diferencia entre un evento y otro constituyen un periodo relativamente corto para que se de un fenómeno como este. “En la Antártida no es como en Buenos Aires, que uno tiene datos desde el 1800. Los informes aquí son relativamente cortos y datan desde 1950, 1960 y 1970, dependiendo de la base”, explica. No obstante, agrega que “de todas maneras, los registros más cortos tienen cuarenta años y que se tenga un caso como el que vivimos hace poco con un plazo de cinco años de diferencia es algo para tener en cuenta. Podríamos decir que se quebró relativamente rápido”.
Esta cuestión tuvo orígen luego de que se combinaron dos factores: el primero, una presión alta sobre el extremo sur patagónico –más precisamente sobre la zona de Tierra del Fuego–, lo que provocó que mucho aire cálido del sureste llegara hasta ese lugar; y el segundo, la suma de una suerte de viento zonda local que se combinó con la otra masa de aire. Sin embargo, no es la primera vez que esto ocurre: según los estudios que se hicieron en 2015, la combinación de ambos hechos fue lo que produjo esa suba en la temperatura del lugar.

Debido a los fenómenos que se están presentando en todo el mundo, varios especialistas coinciden en que es altamente probable que el récord se quiebre en pocos años. Incluso, creen que no sería descabellado pensar en que se de otro fenómeno así de particular este mismo año, dependiendo de la variabilidad del clima. Ahora, resta saber cuál es el papel que tiene el cambio climático en este acontecimiento que permitió que el aire del Pacífico Sur esté más caliente de lo normal.
El climatólogo explica que la particularidad de la noticia de los 17.5°C es que esa fue la temperatura de todo el continente. De hecho, Costa explica que en Marambio ese mismo día se registraron 14.1°C y que eso sí fue bastante llamativo porque nunca se había alcanzado un registro como ese a esta altura del año.
