InicioActualidadCarlos Spadone: “Con los chinos hay que saber negociar”

Carlos Spadone: “Con los chinos hay que saber negociar”

El presidente de la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio cuenta con una vasta experiencia en materia comercial y con históricos vínculos políticos y económicos con el gigante asiático, donde tiene negocios en el sector vitivinícola. Aquí nos brinda su mirada de los vínculos bilaterales entre nuestro país y China y se refiere a las oportunidades que ofrece ese mercado.

-¿Cuál fue su primer contacto con China?

-Visité China por primera vez como secretario político del Partido Justicialista en 1983. En ese viaje me relacioné con quien era el entonces secretario político del enorme Partido Comunista Chino, Hu Qili, quien fue después vicepresidente del partido, tuvo discordancias con la represión de la revuelta de la plaza de Tiananmen en 1989 y renunció. Yo seguí manteniendo contactos con él, que actualmente preside la China Soong Ching Ling Foundation, desde donde se dedica a apoyar a la niñez y a la juventud china.

-¿Qué oportunidades ve en el mercado chino para la Argentina?

-China tiene un gran mercado de consumo de unos 360 millones de personas, pero todavía hay 1000 millones que tienen que acceder a él. China es un engranaje que, una vez que se ponga en marcha, nunca va a parar. Cuando ellos vieron que EE. UU. y Europa empezaron a comprarles menos, impulsaron su gran mercado interno. ¿Cómo lo han hecho? Todas las empresas de servicios quedaron en la costa, donde se encuentra Shanghái y todo ese gran polo de desarrollo; mientras que llevaron a las provincias y ciudades del centro de China las grandes empresas metalúrgicas y las más contaminantes, con la idea de desarrollar esas zonas. Tienen que dar ocupación a la gente que sigue sembrando en el campo con la azada y hay necesidad de reconvertirla. Así se va a desarrollar el interior, y esa gente que hoy no tiene nada va a poder acceder al mercado de consumo. China tiene 50 años más para seguir progresando, no ya tal vez con un crecimiento de su economía al 10 % anual, al que nos tenía acostumbrados, sino tal vez al 5 o 6 %. No hay ningún país en el mundo que pueda tener un mercado interno tan grande como el que tiene China.

-¿Cuál es la expectativa de la Cámara respecto a nuestras relaciones con China, tras la reciente visita del presidente Macri?

-El tablero internacional cambió desde que Donald Trump asumió la presidencia de EE. UU., modificando rumbos estratégicos, geopolíticos y económicos. Las rutas comerciales de hoy no son las mismas que la Argentina tenía trazadas hasta el año pasado. En este escenario, nuestro país debe mirar a China con renovado interés, en la búsqueda de nuevas oportunidades. Nuestro embajador en China, Diego Guelar, ha sido asesor de nuestra Cámara; es una persona muy hábil y gran conocedor de China. Lo primero que hizo fue investigar qué puede comprar China y se elaboró una lista de 39 productos. Nosotros nos hemos dirigido a los colegas de las distintas cámaras que tienen como asociados a los fabricantes de los distintos productos que hemos identificado. Por ejemplo, hay un gran mercado para vender máquinas agrícolas argentinas y los chinos se han mostrado muy interesados; de hecho, la empresa Apache ya ha hecho un joint-venture con la china Shandong Changlin (focalizada en la fabricación de sembradoras).

-¿Cómo se negocia con los chinos?

-Con los chinos hay que saber negociar. Además, por su vasta geografía, es un país al que no se puede ir a vender individualmente, sino que debe hacérselo en bloque junto a un grupo de empresarios. Tampoco hay que ver a China como un único país con más de 1300 millones de habitantes, sino que hay que ir a una ciudad de 8 millones de habitantes o a una provincia de 80 millones, que constituyen por sí mismas un mercado para nuestros productos. A nosotros, como argentinos, lo que nos falta es saber negociar.

-¿Hace falta tener un socio local para instalarse en China? ¿Cuál ha sido su experiencia y las de las otras empresas chinas presentes allí?

-Como Grupo Spadone nosotros tenemos una bodega en Huailai (China) desde el año 2000. Fuimos los primeros en entrar a ese mercado. Al comienzo teníamos el 100 % de las acciones. A los dos años me di cuenta de que hay que tener un socio local. Ahora tenemos un socio chino y la bodega funciona perfectamente. En vez de tener una marca como la que teníamos nosotros (“Tango Argentino”), ahora tenemos un fasón (relación comercial que implica la manufactura del producto por pedido de un tercero) para una de las bodegas más grandes, cuya marca es “Great Wall”, que pertenece al grupo COFCO. Actualmente hay muy pocas empresas argentinas instaladas en China: las principales son Arcor, que es número uno y le va muy bien; y Biogénesis Bagó, que va a producir vacunas junto a su socio local Hile (que tiene el 60 % de las acciones de Yangling Jinhai Biotechnology).

-Un tema que está presente en la agenda bilateral con China es el turismo. ¿En qué estado se encuentra el tema?

-En los últimos años empezaron a llegar a nuestro país entre 27.000 y 30.000 turistas chinos por año. A Brasil van 500.000 y a EE.UU., más de un millón. Cada uno de los turistas chinos deja más de 5000 dólares. Nosotros, desde la Cámara, impulsamos una medida práctica: si alguien demanda en nuestros Consulados una visa de turismo y ya tiene entradas a EE. UU., Brasil o la Unión Europea, hay que facilitarle el trámite. Tenemos que ser más prácticos porque podemos tener 100.000 turistas chinos por año. El Gobierno tiene que acelerar los sistemas electrónicos en el aeropuerto de Ezeiza porque ya existe un convenio en ese sentido entre los dos gobiernos. Por otra parte, el Ministerio de Turismo convocó a la Cámara para que adiestre a los operadores turísticos, les entregue un certificado de dominio del idioma y los capacite. También hemos hecho cursos para los hoteles, de manera de enseñarle a quien está en la recepción cómo hay que tratar al turista chino, qué desayuna, qué comida prefiere y cómo hacerlo sentir a gusto.

Artículos más leídos

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea vigila y controla el espacio aéreo. Lo hacen, además, con...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene un gran poderío militar y una facción especializada: los famosos...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Contenido mas reciente

Aviones caza, radares e inhibidores de drones: el rol de las Fuerzas Armadas durante la asunción de Javier Milei a la presidencia

Las Fuerzas Armadas llevarán adelante un importante operativo de seguridad durante la ceremonia de...

Argentina y los reactores de investigación: tecnología de punta reconocida a nivel mundial

Desde el pionero RA-1 hasta el futuro RA-10, la Comisión Nacional de Energía Atómica...

¿Quiénes son la Fuerza Quds, el grupo de élite del ejército iraní?

Irán, el gran defensor del islam y la mayor influencia en Medio Oriente, tiene...

Día Internacional de la Aviación Civil: ¿Hacia dónde va la industria aérea?

El 7 de diciembre es el día elegido para concientizar sobre la importancia de...

Contenido Relacionado