InicioSeguridadLa seguridad regional, en debate

La seguridad regional, en debate

spot_img

La seguridad ciudadana en América Latina, el papel de las Fuerzas Armadas de la región y la lucha contra el delito organizado fueron los ejes de la jornada de reflexión “Seguridad regional en América Latina: retos y perspectivas para el siglo XXI”, que organizó la Fundación Taeda en la ciudad de Bogotá, Colombia, juntamente con la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Panel sobre el rol de las Fuerzas Armadas para el siglo XXI.

El evento buscó explorar y discutir temas sensibles como el control de fronteras, el narcotráfico y el aumento en gastos de la defensa de los países involucrados. Estas temáticas van de la mano de otras problemáticas como lo son el medio ambiente como recurso estratégico, las migraciones y los dilemas entre desarrollo económico y explotación de recursos naturales.

Participaron de la jornada numerosos académicos de distintos países sudamericanos, funcionarios de fuerzas armadas y de seguridad y analistas políticos de diversas extracciones. Entre ellos, estuvieron Andrés Molano de la Universidad del Rosario, Colombia; Oscar Melo,  especialista colombiano y profesor del London School of Economics; Henry Cancelado, de la Universidad Javeriana; Joaquín Fernando Buitrago, director de relaciones internacionales de la Policía Nacional de Colombia; Manuel Martín Fernández, de la Universidad de Barcelona; Boris Saavedra, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa de Washington DC.

“Colombia es un país al que siempre venimos a aprender, un país que ha demostrado una formidable transformación en materia de seguridad aplicando un enfoque integral y sostenido en el tiempo”, expresó Mario Montoto, presidente de la Fundación Taeda durante la apertura de la jornada.

Sobre los objetivos de este tipo de encuentros, Montoto afirmó que “debemos buscar una visión integradora, que entienda la naturaleza compleja del crimen organizado y su carácter transnacional, sus alcances y penetración a través de las fronteras de nuestros países. Una visión que trascienda a los enfoques anacrónicos de “derecha o de izquierda”, preconceptos simplistas que muchas veces impiden abordar el problema con respuestas serias y realistas. Estamos convencidos que la solución de estos problemas comienza cuando los gobiernos ponen a la seguridad pública en el centro de la agenda política, como una prioridad insoslayable”.

Panel sobre asuntos fronterizos.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano consideró que “este seminario es una gran oportunidad de comparar experiencias de problemas de seguridad en distintos países latinoamericanos, analizar como se están comparando los Estados y sobre la respuesta política para enfrentar a la inseguridad ciudadana en nuestra región. El perfil de las amenazas ha cambiado tanto, que es necesario que las fuerzas estatales, bien sea policía o fuerza militar, tengan esa capacidad de adaptarse, de sacar provecho de sus fortalezas para mantener la seguridad y contener el impacto de las organizaciones delictivas. En ese sentido, mi aproximación a la situación propendería por lo práctico, es decir, usarlas siempre y cuando sus capacidades, equipos, personal, estén preparadas o adaptadas por el reto”, analizó Jorge Orlando Melo, uno de los académicos más prestigiosos de Colombia.

Entre las temáticas debatidas, el analista Andres Molano, de la Universidad del Rosario de Bogotá, planteó que América Latina es hoy una región con una “tranquilidad demasiado ruidosa”, al referirse a ese “lugar común que dice que América Latina es una zona de paz” y se preguntó hasta qué punto “Estados Unidos es un inhibidor o un catalizador de conflictos”.

Oscar Melo, por su parte, abordó la “transnacionalidad del fenómeno social” y la “desfronterización de los países” ante la presencia de “supercorporaciones del crimen que siguen los modelos de empresa” y que actúan como “mega redes internacionales”.

Juan Pablo Gómez Azuero, de la Universidad Militar, se refirió a las  vigentes negociaciones de paz en Colombia y señaló el peligro de que, en el post conflicto la amenaza “va a mutar, ya que cerca de un 45% de los miembros de las FARC no van a entrar al proceso de paz y se convertirán en bandas criminales”.

Henry Cancelado, de la Universidad Javeriana, habló de la “recomposicón de los poderes mundiales sobre América Latina”, un concepto que según dijo “aún no hemos entendido en la región”. “El centro está condensado de poder militar y ese poder se desconcentra hacia nuevas zonas de la periferia: Sudeste asiático, Africa y América Latina”.

Panel sobre narcotráfico y nuevas amenazas.


Encuentros en Bogotá

En el marco de la visita a la capital colombiana por la realización de la jornada académica, la delagación argentina encabezada por el presidente de la Fundación Taeda, Mario Montoto, se reunió con el embajador argentino en Colombia, Celso Jaque y también fue recibida por Francisco Lloreda, el Alto Comisionado para la Seguridad Ciudadana de Colombia, uno de los funcionarios mas cercanos al presidente Juan Manuel Santos. En la Alcadía de Bogotá, por su parte, se realizó un encuentro con el ministro de gobierno bogotano, Alfonso Jaramillo en donde se analizó la situación de seguridad de la capital colombiana.

Asimismo, la delegación de argentinos, que también contó con la presencia de representantes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), de la firma Aeropuertos Argentina 2000 y de Codesur, entre otros, fueron invitados por el titular de la Policía Nacional de Colombia para visitar su cuartel general e interiorizarse sobre la organización operativa de esa fuerza. Por último, fueron recibidos por el ex gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, un histórico dirigente político colombiano, ex miembro de la agrupación M19 y referente del proceso de paz que transita Colombia.

Mario Montoto, presidente de Taeda, junto con el alto comisionado para la Seguridad Ciudadana, Francisco Lloreda.

Artículos más leídos

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de...

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del Escuadrón de la Fuerza Aérea abocado a la búsqueda y...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado