InicioInternacionalesChina y Filipinas escriben un nuevo capítulo en el conflicto del Mar...

China y Filipinas escriben un nuevo capítulo en el conflicto del Mar de China Meridional

spot_img

El enfrentamiento de embarcaciones filipinas y chinas en el Mar del Sur de China provocó una nueva disputa diplomática en Asia, con la atenta mirada de Estados Unidos, el aliado más importante de Filipinas.

Por Nataniel Peirano

Resurge un viejo conflicto que eleva la tensión diplomática en Asia y tiene como protagonistas a China, Filipinas y a Estados Unidos. Embarcaciones de las guardias costeras y militares de ambos países tuvieron nuevas disputas en la zona de exclusión del Mar de China Meridional. Ambos países sostienen reclamos sobre la jurisdicción y el límite de estas aguas, sin que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) haya intervenido para resolver.

Los incidentes se reportaron en las islas Spratly, ubicadas a unos 25 kilómetros del atolón Second Thomas y fijadas por las Naciones Unidas como frontera marítima legítima entre los estados. Una tendencia que se extiende a los últimos meses sin que ambos países encuentren una solución.

El gobierno filipino considera la agresión de China una flagrante violación del derecho internacional

El ministro de Defensa de Filipina, Gilberto Teodoro, aseveró en octubre que “el gobierno filipino considera la agresión de China una flagrante violación del derecho internacional” y que son responsables de “escalar gravemente” el conflicto territorial.

Los intereses detrás de los 67 años de disputa en el Mar de China Meridional

Mar de China Meridional, Mar del Sur de China o Mar de la China son algunos de los nombres que se le otorga al mar adyacente al Océano Pacífico y por su denominación histórica sugiere con acierto un control mayoritario de las aguas por parte del gobierno chino, que puede llegar a extenderse a más 1000 kilómetros de sus costas.

Compone un área de unos 3.500.000 km², limitada por la costa oriental asiática, desde Indonesia y Malasia hasta el estrecho de Taiwán, las islas de Borneo y el archipiélago de las Filipinas. Representa una de las rutas más importantes de comercio marítimo, reportando un tercio de la navegación internacional y ganancias anuales de más de 3 billones de dólares. 

Los incidentes se reportaron en las islas Spratly, a 25 kilómetros del atolón Second Thomas

La pesca es uno de los recursos económicos más importantes y esta zona es vital para la seguridad alimentaria de los países del sudeste asiático. Además, cuenta con reservas de petróleo estimadas en 12.000 millones de barriles y de gas calculadas en 4.380 billones de metros cúbicos, un motivo más para que los distintos países sostengan sus intereses. Actualmente, hay siete reclamaciones vigentes que involucran a China y a sus vecinos.

Año a año: así inició el conflicto por el Mar de China Meridional

El primer hito de este conflicto se produjo en 1956 cuando Taiwán ocupó Taiping en las Islas Spratly, actualmente controlada por China, y dio lugar a reclamos de todo tipo por parte de los países que comparten costas con el Mar de China Meridional. En 1970, Filipinas reclamó la parte occidental del grupo de las islas Spratly ocupando cinco posiciones. 13 años después, Malasia hizo lo propio, tomando posesión de tres islotes en las islas Spratly y en 1986 reclamó otras dos

La disputa entre China y Filipinas tomó otro color en 1999 cuando el gobierno filipino con sede en Manila encalló de forma intencional un barco de la Segunda Guerra Mundial e instaló dentro una base militar para exigir su soberanía. Esta embarcación dentro del Mar de China Meridional que los chinos reclaman como propio, fue la que desató una escalada diplomática en octubre, al considerarse una invasión de la zona de exclusión.

En mayo de 2009 el gobierno de Beijing presentó ante las Naciones Unidas, un mapa con el trazado de la denominada “línea de los nueve puntos”, también conocida como “lengua de vaca”, que englobaba bajo su soberanía prácticamente la totalidad de las islas ubicadas en el Mar de China Meridional. Una presentación que nunca prosperó y dejó sin base legal el reclamo, aunque los chinos siguen reclamando.

China había acusado a Estados Unidos de instigar a Filipinas a “vulnerar” su soberanía con acciones que, según el gobierno de Pekín, contribuyeron a la reciente escalada de tensiones.

Sin una resolución de la disputa, la demarcación de este mar tan conflictivo sigue siendo un gris que tanto China y Filipinas intentan aprovechar para ganar terreno.

El Tratado de Defensa Mutua Estados Unidos-Filipinas

Filipinas y Estados Unidos tienen una próspera relación desde el primer acuerdo en 1947 para el uso de la armada estadounidense de numerosas bases navales en Asia, acuerdo que se renovó en varias ocasiones, siendo el más reciente en febrero de 2023. 

La firma del Tratado de Defensa Mutua Estados Unidos-Filipinas en 1951 es el acuerdo más importante que une ambos países y los compromete a defenderse de un enemigo externo.

El repetido conflicto por el Mar de China Meridional posicionó en octubre a Estados Unidos como un actor más del conflicto. El primer pronunciamiento de las colisiones de las embarcaciones fue un comunicado del Departamento de Estado que acusó a China de “violar el derecho internacional al interferir intencionalmente con el ejercicio de la libertad de navegación en alta mar de los buques filipinos“

Además, citaron la decisión de julio de 2016 de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya que negó las reclamaciones chinas sobre la isla del atolón Second Thomas, a 25 kilómetros de los recientes incidentes.

Los enfrentamientos entre ambos países son cada vez más frecuentes y no hay indicios de una solución diplomática.

Por la naturaleza de los últimos hechos, el gobierno estadounidense ya advirtió que defenderá a Filipinas en caso de una escalada en el conflicto. Meses antes, habían anunciado que sus barcos patrullarán junto a los filipinos estas aguas en disputa.

China había acusado a Estados Unidos de instigar a Filipinas a “vulnerar” su soberanía con acciones que, según el gobierno de Pekín, contribuyeron a la reciente escalada de tensiones. Además, sostienen que los recientes acuerdos entre el gobierno estadounidense y el filipino representan una amenaza para el país.

El conflicto pareció enfriarse con el paso de los días, pero los enfrentamientos entre ambos países son cada vez más frecuentes y no hay indicios de una solución diplomática.

Artículos más leídos

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis Arce en busca de licencias para extraer oro. Por Nataniel Peirano El...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado