La puja de Guyana y Venezuela por El Esequibo está en un momento crítico con la decisión del presidente Maduro de legitimar la anexión del territorio mediante un referéndum el 3 de diciembre. Más allá de la disputa que ya lleva casi dos siglos, hay un importante interés en los minerales y recursos naturales de la región que hoy empujan el inédito crecimiento económico guyano.
Mediante una consulta popular, los venezolanos deberán decidir si apoyan la creación del estado Guayana Esequiba, además de un plan para otorgarle la ciudadanía a sus habitantes ¿Cuál es la historia del reclamo y qué hay en juego?
La región del Esequibo, un reclamo de la época colonial sudamericana
El territorio del Esequibo es una región de 159.542 km2 que está envuelta en una disputa histórica entre Venezuela y Guyana. Actualmente, viven allí alrededor de 300.000 guyanos de un total de 804.567. Esta porción de tierra representa más de la mitad del territorio de Guyana y, en cuánto a la demografía, poco más de un tercio del país vive en esta ubicación que actualmente está bajo reclamo venezolano.

La historia del reclamo tiene como año de inicio 1841, pero antes existen varios puntos que hay que tener en cuenta. Bajo el Imperio Español, se crea en 1777 la Capitanía General de Venezuela, una subentidad territorial en la que se incluye Esequibo. En 1811, los venezolanos consiguen la independencia con la integridad total de su territorio y tres años más tarde, Gran Bretaña se hace con Guyana, a raíz de un tratado con Países Bajos que no incluyó la frontera occidental.
- Te puede interesar: China y Filipinas escriben un nuevo capítulo en el conflicto del Mar de China Meridional
En 1840, Londres designa al explorador Robert Schomburgk para definir los límites con Venezuela, quien crea la “Línea Schomburgk“, un trazado que reclamaba cerca de 80.000 km2 adicionales y al año siguiente, Venezuela denuncia la incursión del Imperio Británico en El Esequibo. 46 años de disputa después, los británicos reclaman aún más territorio para Guyana.
En la última década del siglo XIX comienzan a darse los primeros fallos respecto al territorio reclamado. Estados Unidos interviene bajo la Doctrina Monroe en 1895 y solicita la resolución del conflicto en el ámbito internacional. La decisión pasa por el Laudo Arbitral de París, que en 1899 da un dictamen favorable a Reino Unido y determina la soberanía británica oficialmente bajo los límites fijados por la Línea Schomburgk.
Recién en 1949, parte de la defensa denuncia mediante un documento que el laudo estuvo comprometido por la parcialidad de los jueces y que el fallo debería ser considerado nulo, decisión que nunca llegó a tomarse.
Meses antes de la independencia de Guyana en 1966, Reino Unido pacta con Venezuela el Acuerdo de Ginebra que reconoce el reclamo sudamericano y se compromete a encontrar soluciones para la disputa. Pero hasta la fecha no hubo ninguna resolución respecto al Esequibo. Su regreso a la administración venezolana está lleno de complejidades, sobre todo por los 57 años de control de Guyana y por la población asentada en el territorio.
Petróleo, gas y minería, los beneficios de Esequibo
Si bien el reclamo ya tiene casi dos siglos, desde el descubrimiento en 2015 de un importante yacimiento de hidrocarburos en El Esequibo, el conflicto cobró mayor importancia para Venezuela y así lo demuestra el referéndum que se realizará el 3 de diciembre.
Alojado mayoritariamente en el estado venezolano de Bolívar, limítrofe a Guyana, se encuentra el Arco Minero del Orinoco, una área de explotación de más de 111.800 km2 de extensión que cuenta con grandes reservas de oro, cobre, diamante y hierro. Se presume que dentro del Esequibo hay una posibilidad de encontrar una región de características similares.

- Te puede interesar: Hidrovía, la autopista fluvial del Cono Sur que está en la mira de China y en el radar de EE.UU
Lo que sí es una certeza es el yacimiento de petróleo y gas en la costa del territorio en disputa, que llevó las reservas de crudo de la excolonia británica a los 11.000 millones de barriles y provocó este año una suba del 25% del PBI que sucede a una expansión del 57,8% en 2022. Este nuevo descubrimiento de 26.000 km2 se denominó como el Bloque Stabroek y se ubica en su gran mayoría frente al Esequibo.
En 2023, Guyana produjo en promedio 400.000 barriles diarios y se convirtió en el segundo país después de Kuwait con mayor volumen de reservas de petróleo per cápita en el mundo, según el informe de Sovereign Wealth.
Este pequeño Estado proyecta alcanzar casi 1.300.000 barriles por día para 2035 y que, acompañado de un bajo costo inédito para el mundo (entre US$25 y US$30 por barril), podría transformarlos en el tercer productor de crudo a nivel mundial.
Este progreso soñado puede caer en el olvido si el referéndum en Venezuela resulta en un apoyo social al reclamo y, según la vía elegida por los venezolanos, estalla una enfrentamiento armado en Sudamérica por la tierra y los recursos.