InicioInternacionalesPaulo Botta: “Irán ocupará un lugar central en la agenda de Donald...

Paulo Botta: “Irán ocupará un lugar central en la agenda de Donald Trump para Medio Oriente”

La expansión de China, Israel con sus múltiples frentes abiertos y la influencia nociva del régimen de Teherán en la región, acapararán la agenda del nuevo gobierno de Estados Unidos en una zona caliente del planeta.

Escribe Paulo Botta (*)

La nueva administración de Estados Unidos deberá hacer frente a un Medio Oriente en guerra, donde la situación humanitaria, política y económica no deja de empeorar día a día, con todo lo que ello significa para la estabilidad regional e internacional

En términos centrales, y sin que ello sea una orden de prelación, los temas que centralizarán la agenda son tres: la competencia y presencia de China en la región; el futuro del conflicto palestino-israelí; el programa nuclear y las acciones de desestabilización regional por parte de Irán.

El autor es director de la oficina de TRENDS Research & Advisor en Argentina.

Una China cada vez más influyente en Medio Oriente

China ya no es solo un socio comercial de los países de la región, particularmente relevante para los que exportan gas y petróleo. También es un actor central en términos de proyectos de inversión, que no oculta, además, su deseo de convertirse en un actor con influencia política.

Una política exterior de Trump más asertiva frente a Pekín tendrá sus correlatos en Medio Oriente, particularmente en los países del Golfo, que exportan cada vez más hidrocarburos hacia China. Una política transaccional, como la que caracteriza a Trump, pondrá en la mesa esos vínculos árabe-chinos e intentará limitar esos vínculos.

El líder chino Xi Jinping está decidido a jugar un papel central en Medio Oriente.

Israel y sus vecinos: múltiples frentes abiertos

El conflicto palestino-israelí ha trascendido las fronteras de Gaza y Cisjordania para llegar a Líbano -a través de Hezbollah-, Siria y Yemen. Luego de más de un año de guerra, se impone una solución política, pero la multiplicidad de frentes y actores no ayuda a esa solución.

Seguramente, Donald Trump seguirá apoyando al Estado de Israel y, tal vez, intente revivir iniciativas diplomáticas de su primera presidencia, como los Acuerdos de Abraham, aunque el plan de paz para Palestina será mucho más difícil de aceptar debido a los cambios geopolíticos.

Irán y la política de “máxima presión” de Trump

Sin lugar a dudas, el tema iraní ocupará un lugar central, ya sea por el programa nuclear de Teherán como por el apoyo que ese gobierno ha dado a varios grupos terroristas a lo largo y ancho de la región. La política de “máxima presión” implementada en la primera presidencia de Trump posiblemente tenga un nuevo capítulo.

Si bien la oposición de Trump a las acciones iraníes resulta clara, la implementación de esa presión diplomática, económica y militar deberá tener en cuenta los resultados esperados y el nuevo contexto regional.

Una política que produzca resultados esperados por Washington –abandono del programa nuclear iraní o su control pleno por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el fin del apoyo a las milicias y los grupos terroristas– es de difícil implementación sin algún tipo de concesión.

El impacto de las políticas de Trump en el Golfo

Más allá de estas decisiones de política exterior, otras anunciadas en campaña de política doméstica de Trump, como una suba de aranceles al comercio exterior o la desregulación de sectores energéticos, tendrá un impacto comercial y financiero en los países del Golfo y esas acciones son vistas con tanta atención como decisiones de índole diplomática.

Trump es un viejo conocido para los dirigentes de Medio Oriente, los problemas son los mismos, pero el contexto no. Algunas tendencias pueden estar claras pero su implementación está lejos de ser tan simple.

(*) El autor es director de la oficina de TRENDS Research & Advisor en Argentina.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Contenido Relacionado

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología.