A través de investigaciones y nuevos descubrimientos, repasamos detalles del planeta rojo: ¿Cuándo la humanidad podría llegar a pisarlo?
Después de muchos años de investigación, son varios los hallazgos que se lograron en el área académica y empírica del estudio de Marte. Las exploraciones proporcionadas por los satélites y vehículos, los descubrimientos de los científicos y los avances de las empresas espaciales, buscan constantemente saber más y develar si, efectivamente, el planeta es habitable.
- Te puede interesar: 2023: el año con más lanzamientos espaciales de la historia
Agua en el planeta rojo: cuál es su importancia
Recientemente encontraron agua en Marte, lo cual podría ser una razón más para creer que este planeta es un nuevo lugar para vivir. Esto fue posible gracias a la misión que realizó la Agencia Espacial Europea, en donde la sonda Mars Express captó imágenes que demostrarían la presencia de agua congelada, cantidad casi equivalente a la del Mar Rojo.
El agua se encontraría en el subsuelo, específicamente en la zona denominada Medusae Fossae, la cual está ubicada cerca del ecuador del planeta. El descubrimiento de agua congelada puede dar un panorama de cómo es la composición y el tamaño de Marte.

Las misiones de la NASA en Marte y qué se demostró
Por otro lado, el Rover Perseverance, un robot explorador de la NASA, también registró novedades. En el último tiempo, localizó rocas que tendrían signos vitales. Las moléculas desprendidas de las mismas no demuestran que haya habido vida en Marte, pero sí son una señal de que puede tratarse de un espacio habitable.
Todo esto se encontró sobre el cráter Jezero, en donde el vehículo aterrizó en 2021. De hecho, la exploración incorporaba investigar un delta fluvial del planeta, que supuestamente tenía un lago hace miles de millones de años. Recogió 23 muestras en total. Por el momento, el Rover Perseverance sigue en su misión, con más de 1.000 días en Marte.
- Te puede interesar: Ciberespacio y espacio ultraterrestre: cinco tendencias a mirar en el ámbito regional
A su vez, el helicóptero Ingenuity, un proyecto que estuvo muchos años en el planeta rojo cumpliendo más metas de las esperadas, terminó su misión recientemente. En un principio, fue diseñado para efectuar cinco vuelos de prueba y, sin embargo, a lo largo de tres años realizó 72. Ingenuity se utilizó para preparar futuros vuelos, estudiarlos y mejorar la aerodinámica de las naves en el futuro.
Uno de los lugares en donde se “ensaya” para vivir en Marte es en nada más ni nada menos que en la Antártida. Hace varios años que se realizan misiones con participantes voluntarios y, en varias ocasiones, la NASA estuvo detrás de escena, monitoreando y analizando cómo sobrevivir en el planeta. Una de las últimas travesías incluyó un viaje de 4.200 kilómetros con temperaturas completamente heladas y vientos ensordecedores.

El plan de Elon Musk para viajar a Marte
Elon Musk también quiere subirse a la ola de viajes a Marte a través de SpaceX y anunció que, como mínimo, busca colonizar el planeta en tan solo 20 años. La nave Starship es la protagonista principal de este plan y el magnate piensa en convertirla en una “arca de Noé” en caso de que la Tierra se vuelva inhabitable, casi como una película de ciencia ficción.
Sin embargo, Starship ya tuvo sus pruebas y no todas fueron exitosas. Si bien se trataba de poder observar y analizar las fortalezas y aspectos a mejorar, no parece tener el mejor comienzo. En febrero de este año se haría el tercer intento que procura tener mayores avances.
- Te puede interesar: La industria robótica: ¿una amenaza o una ayuda para la sociedad?
Por otro lado, también Musk tendría que considerar cómo habitar Marte. No es la atmósfera más amigable para la vida humana e implicaría un presupuesto más que elevado para encontrar viviendas, realizar la misión y hacerlo un planeta más ameno para el día a día de las personas.

La propuesta del empresario para solucionar el exceso de dióxido de carbono es calentar Marte por muchos años y derretir el gas pesado para asemejarse al ambiente terrestre. Este proceso se denomina terraformación. Es complicado y difícil de llevar a cabo, sin mencionar las temperaturas extremas del espacio.
Todavía es muy pronto para indicar si Marte es un planeta habitable, pero podría ser una alternativa en un futuro no muy lejano.