InicioInternacionalesLa postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de la guerra en Medio Oriente y señala posibles acciones a impulsar por Argentina en pos de contrarrestar el poderío de Hamás.

Por Juan Félix Marteau

El ataque perpetrado por Hamás supone una premeditada desestabilización de la paz y la seguridad internacional, materializada en el asesinato, el secuestro y la vejación de muchos cientos de personas, la mayoría de ellos civiles. En ella ha sido gravitante la implicación de otros actores estatales y no estatales y su red de financiación orientada a la planificación, ejecución y sostenibilidad de la violencia radical contra los judíos.

Aunque resta mucho trabajo por hacer para comprender la extensión y complejidad que supone el soporte económico a esta particular expresión del extremismo islamista sunnita, existen evidencias serias que el involucramiento de Irán y de los Emiratos Árabes –a través del uso de una multiplicidad de empresas pantallas, entidades financieras y operadores de criptoactivos– ha sido tan significativa que nuevamente se hace necesario volver a prestar atención a la política global de combate a las finanzas del terrorismo.

En este complejo escenario, la República Argentina está en condiciones de contribuir con el Estado de Israel de un modo realista y efectivo. El Gobierno debe proceder a designar a Hamás como organización terrorista y hacer recaer sanciones financieras selectivas sobre sus colaboradores, entre ellas, el congelamiento de sus activos y la prohibición de mantener relaciones comerciales o de cualquier otro tipo que puedan implicar un beneficio económico para los actores designados.

Marteau es Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA. Desde hace 20 años se dedica a la prevención de lavado de activos y la financiación del terrorismo

Un enlistamiento de este tipo es una decisión política que encuentra su fundamento en el propio interés nacional del Estado argentino. El Gobierno, obligado a desprenderse de sus lastres ideológicos, debe comprometerse en alianzas con aquellos países con los que ha forjado una inequívoca mancomunión cultural, económica y política. Con el Estado de Israel compartimos el respeto a la tradición judeo-cristiana, que justamente el radicalismo islamista de Hamás quiere exterminar. Además desarrollamos un muy importante flujo de proyectos de inversión e innovación tecnológica que nos hermanan en esta globalización que el terrorismo aprovecha. Por último, apostamos al desarrollo de un orden institucional que presupone que las voluntades libres y el reconocimiento recíproco de la diferencia entre ellas solo se logra en un marco social y global pacífico y seguro, nunca en el caos de la violencia.

El interés nacional es importante, además, para que la condena al terrorismo, que puedan emitir los voceros de la Cancillería no sea un acompañamiento formal signado por la lógica del humanismo desubtancializado y políticamente correcto. Que la Argentina designe a Hamás como organización terrorista puede activar alarmas regionales no solo en el sistema financiero formal respecto al movimiento de fondos hacia el terrorismo, sino también en cada una de los organismos públicos y entidades privadas en donde haya controles de movimientos de bienes e individuos que permitan detectar su compromiso con el jihadismo islamista.

Es con estos lineamientos que el Poder Ejecutivo debe interpretar el mandato que emana de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1373 (2001) y sus sucesoras para, finalmente, tomar una determinación inequívoca sobre estos pregoneros de la destrucción de todo aquello que no se les parece. Así lo demanda el interés nacional.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

OpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria tecnológica

La iniciativa busca fortalecer el ecosistema local de innovación y fomentar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público.

¿Venezuela sin Maduro?: las dos propuestas que el régimen le presentó a Estados Unidos

La vicepresidenta Delcy Rodríguez acercó una salida pacífica en medio de las tensiones con Washington y la amenaza de nuevas operaciones. 

Contenido Relacionado

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

OpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria tecnológica

La iniciativa busca fortalecer el ecosistema local de innovación y fomentar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público.

¿Venezuela sin Maduro?: las dos propuestas que el régimen le presentó a Estados Unidos

La vicepresidenta Delcy Rodríguez acercó una salida pacífica en medio de las tensiones con Washington y la amenaza de nuevas operaciones.