En las últimas dos décadas, la sombra del gobierno iraní se ha proyectado sobre toda la región, con el objetivo de desestabilizar a Israel y sus aliados árabes ¿Cuál será el destino de los Acuerdos de Abraham?
La escalada bélica del pasado fin de semana en Medio Oriente demostró hasta dónde es capaz de avanzar el régimen iraní en su enfrentamiento con Israel. Se trata de la primera ofensiva directa, con drones y misiles, sobre suelo de ese país.
En los últimos años, la metodología había sido otra. Irán había logrado extender su influencia en Oriente Medio a través de una red de alianzas con actores estatales y paraestatales, que eran los que llevaban adelante las acciones desestabilizadoras contra Israel.
- Te puede interesar: Irán atacó a Israel, ¿cuáles es su poderío militar?

Los aliados de Irán en una región caliente
En palabras del premier israelí Benjamín Netanyahu, Irán es la “cabeza del pulpo” y sus “tentáculos” son los hutíes yemenitas, el Hezbollah libanés y la organización palestina Hamas, entre otros grupos armados.
La larga mano de Irán se ha convertido en una fuente de conflicto y de expansión de ideologías radicales y anti-israelíes a lo largo de la región. Esa red incluye también a las milicias iraquíes de las Fuerzas de Movilización Popular, una organización que reclama la salida de las tropas estadounidenses y de la coalición anti-ISIS que aún permanecen en su territorio.
La influencia de Irán en la región

“El ‘eje de la resistencia’, una amplia red de milicias chiitas que funcionan como proxies de Irán, tiene el propósito de contener a otros poderes regionales y asegurarse una base de poder político en la región”, afirman, en un reciente estudio, las analistas Alexandria Casarano, Bettina Kovács y Emilija Zebrasukaite, del Center for Global Affairs and Strategic Studies.
“La influencia de Irán en la región sigue creciendo y es factible que continúe en el corto plazo”, añaden los autores, quienes destacan que la toma de Sana’a (capital de Yemen) en 2014 por parte de los hutíes se sumó a otras tres capitales árabes ya controladas por este eje de la resistencia: Beirut (Líbano), Bagdad (Irak) y Damasco (Siria).
El futuro de los Acuerdos de Abraham
En el último lustro, sin embargo, el gobierno de Tel Aviv había logrado avances en su acercamiento un grupo de países árabes. Los Acuerdos de Abraham, firmados inicialmente en Washington en 2020, implican el establecimiento de relaciones diplomáticas y el reconocimiento del Estado de Israel. Hoy los Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán son firmantes y se suman a otros dos países árabes que ya habían reconocido a Israel en décadas anteriores: Egipto y Jordania.

En el caso de Marruecos, lo llamativo es que existe también desde 2023 un acuerdo con Israel en materia de defensa, que incluye la compra del sistema anti-drones israelí Skylock Dome y la adquisición de 150 drones de la empresa BlueBird, así como sistemas de rastreo Spy X, fabricados por la israelí BlueBird.
Te puede interesar: ¿Cómo siguen las negociaciones de paz entre Arabia Saudita e Israel?

Los ataques terroristas de Hamas, ocurridos el 7 de octubre de 2023, parecieron frenar el impulso del acercamiento entre Israel y la mayor monarquía sunnita del Golfo: el Reino de Arabia Saudita. Hasta pocos días antes de la operación “Diluvio de Al-Aqsa”, ejecutada por Hamas, la más sangrienta de su historia, se daba por hecho la firma del acuerdo entre la monarquía saudita y el gobierno israelí.
“La normalización de las relaciones con el régimen sionista es un acto reaccionario y regresivo para todo gobierno en el mundo musulmán“, planteó el presidente de Irán, Ebrahi Raisi. Fue en octubre del año pasado, pocos días antes de las sangrientas acciones de Hamas que desataron la operación militar israelí en la Franja de Gaza.
Por lo pronto, el Ministerio de Relaciones Exteriores saudita expresó su “profunda preocupación por la escalada militar en la región y sus serias repercusiones”.