En pleno armado de gobierno y en transición con Joe Biden, el presidente electo Donald Trump anticipó medidas que impactan de lleno en Estados Unidos y su relación con el comercio. El republicano asumirá el 20 de enero de 2025 y ya estableció un aumento de los aranceles para Canadá y México, socios en el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), y China, la otra potencia comercial a nivel global.
- Te puede interesar: Políticas económicas discriminatorias: Estados Unidos y China se enfrentan por los vehículos eléctricos
Qué busca Donald Trump con estas medidas comerciales
A 60 días del comienzo de su gobierno, Donald Trump intenta atacar dos graves problemas para Estados Unidos. La inmigración ilegal es un tema de coyuntura para el republicano desde que incursionó en la política en 2016. La construcción del “Muro” y la deportación masiva de ilegales fueron sus principales promesas en las últimas tres campañas electorales.
La porosidad de las fronteras estadounidenses trae otra urgencia para Trump, el narcotráfico. El fentanilo emergió en los últimos años como una de las drogas más devastadoras para la población, cuya ruta de elaboración se rastrea hasta Canadá, México y China. Los tres países se comprometieron a endurecer las medidas a nivel local, pero no surtió el efecto deseado para impedir el tráfico de esta droga a nivel internacional.

Donald Trump esgrimió estos motivos para aumentar un 25% los aranceles sobre los productos mexicanos y canadienses que ingresen a Estados Unidos. “Esta tarifa va a permanecer vigente hasta que drogas como el fentanilo y la inmigración ilegal detengan su invasión a este país”, dictaminó el presidente electo en Truth Social, la aplicación que usa para sus comunicaciones desde el bloqueo de su cuenta en X.
¿Peligra el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá?
El futuro mandatario le adjudicó a México y Canadá la responsabilidad de abordar estas urgencias: “Ambos países tienen el derecho y el poder para resolver fácilmente este problema de larga duración. Demandamos que lo utilicen, y hasta que lo hagan, es tiempo que paguen un alto costo”.
Por su parte, la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, exigió establecer una vía de diálogo con las próximas autoridades de la Casa Blanca, aunque amenazó con replicar la medida tributaria para las importaciones provenientes de Estados Unidos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió sobre la posible pérdida de 400.000 puestos de trabajo y las consecuencias que podría tener el nuevo arancel en la relación comercial entre ambos países.

A su vez, Canadá no anunció cómo abordará el cambio arancelario de Donald Trump, aunque Doug Ford, primer ministro de Ontario, la provincia más poblada de Canadá, dejó entrever que parte del arco político piensa que México es el problema.
“He pasado mucho tiempo en Estados Unidos y todavía no he hablado con ningún estadounidense que tenga problemas con los canadienses. Lo que me pareció injusto de los comentarios es compararnos con México. Y puedo decirles que Canadá no es México”, expresó Ford ante una comparecencia ante medios extranjeros.
Los intercambios comerciales en el marco de USMCA, en los primeros nueves meses del año, alcanzaron los 1.776,5 billones de dólares, que representa el 30% del PIB de todo el mundo. Esta fructífera relación entre Estados Unidos, México y Canadá impide que los aranceles sean impuestos de manera unilateral y el tratado puede verse afectado si Trump persiste con esta iniciativa pre-asunción.
- Te puede interesar: Xi Jinping y Vladimir Putin ratificaron la alianza entre China y Rusia que desafía al poder estadounidense
La guerra comercial entre Estados Unidos y China
La última reunión bilateral entre Joe Biden y Xi Jinping había dejado como conclusión el respeto al crecimiento de ambos países, a pesar de ciertas discrepancias en algunos asuntos geopolíticos. Sin embargo, el proteccionismo de Donald Trump, evidenciado en su última gestión presidencial, vuelve a tensionar el vínculo con la segunda potencia económica a nivel mundial.

En paralelo al aumento tributario a las importaciones de México y Canadá, Trump hará lo propio con China con un incremento del 10% para todos los productos que ingresen al mercado estadounidense. Los argumentos son similares, el republicano reconoció charlas con autoridades asiáticas para abordar la problemática del fentanilo, sin mayores resoluciones. Es por esto que China se suma a los otros países norteamericanos como los perjudicados por el nuevo arancel.
China y Estados Unidos son los mercados más importantes del mundo y de ellos depende la estabilidad económica del resto de los países. Su estrategia arancelaria puede modificar las balanzas comerciales de la región y otros continentes y, a su vez, atraer o desalentar inversiones y el uso de las principales rutas globales.