El político que le hacía frente a la operación militar impulsada por el presidente de Rusia perdió la oportunidad de participar en las elecciones de marzo.
A un mes y días de las elecciones en Rusia, tambalea la candidatura de Boris Nadezhdin. El político había juntado las firmas necesarias para poder competir contra Vladimir Putin, pero la Comisión Electoral Central detectó numerosos errores y denegó las intenciones presidenciales de Nadezhdin.
- Te puede interesar: Ucrania, OTAN, Nord Stream: ¿qué dijo Vladimir Putin en la histórica entrevista con Tucker Carlson?
Ante este panorama, Putin se posiciona como el único candidato fuerte en la carrera presidencial. Desde DEF te contamos lo que sucedió con el opositor y en qué condiciones está el resto de las fuerzas políticas.
Los problemas de la democracia rusa
Desde 1999, Vladimir Putin es el político ruso más importante y desde hace 24 años ostenta con éxito el poder de una de las naciones más importantes del planeta. El independiente y hermético ex agente de la KGB catapultó nuevamente a Rusia a un lugar de relevancia geopolítica y esto se plasma en el apoyo que la ciudadanía le otorga en cada elección.
Pese a la supremacía de Putin, la democracia rusa no se caracteriza por una competencia limpia y está llena de controversias. Son muchos los opositores presos, como Alexéi Navalny, y muchas las candidaturas denegadas o abandonadas.

Solo en 2024, Yekaterina Duntsova, Ivan Otrakovsky, Vladímir Mijáilov y Ksenia Sobchak —y ahora Boris Nadezhdin—, vieron sus ilusiones presidencialistas esfumarse ante la burocracia de la Comisión Electoral Central (CEC).
- Te puede interesar: Cada vez menos neutrales: las medidas nórdicas y su efecto diplomático en Rusia
Uno de los pocos que pudo presentar su candidatura y las 105.000 firmas necesarias sin inconvenientes fue Sergey Malinkovich, miembro de la Asamblea Legislativa del Krai de Altái y el elegido por el partido Comunistas de Rusia para competir en los comicios de marzo.
Creado en 2012 como una alternativa al histórico Partido Comunista de Rusia, tuvo su debut en las elecciones nacionales de 2018, consiguiendo 499.342 votos (0,68%) frente a los 56.430.712 obtenidos por Putin.
Leonid Slutski, por el Partido Liberal Demócrata; Nikolai Jaritonov, por el Partido Comunista y Vladislav Davankov, por Gente Nueva, pertenecientes a las tres fuerzas tradicionales de la política rusa que han apoyado la guerra en Ucrania, no se vieron obligados a presentar firmas y están habilitados a las elecciones de marzo.
Caso diferente es el de Iniciativa Cívica: el partido que rompe el “tripartidismo ruso” presentó a Boris Nadezhdin, el único hombre de la política rusa que se opone públicamente a la invasión que comenzó en febrero de 2022 y enfrenta a rusos y ucranianos.
Su candidatura está sujeta a revisión por la Comisión Electoral debido a que se detectó un 15% de firmas erróneas que avalaron su candidatura, cuando el máximo permitido es de un 5%. Frente a esto, Nadezhdin ya declaró que “irá al Tribunal Supremo” si no son reconocidas.

¿Quién es Boris Nadezhdin?
Nacido en la Uzbekistán soviética, Boris Nadezhdin es un político, ingeniero y ex investigador de la Unión Internacional para la Ciencia, Técnica y Aplicaciones.
Ideológicamente liberal y nacionalista, comenzó su etapa política siendo electo como concejal municipal en Dolgoprudni en 1990. Su rol más destacado fue su participación como miembro de la Duma Estatal de 1999 a 2003.
- Te puede interesar: El 2024 de Rusia, entre elecciones presidenciales y la guerra en Ucrania
A lo largo de su carrera, alternó tanto partidos políticos como períodos de independencia: representó la Unión de Fuerzas de Derecha, el Movimiento Ruso de Reforma Democrática, el Partido de la Unidad y el Acuerdo de Rusia, Una Rusia Justa e Iniciativa Cívica.
Hasta la fecha, había concentrado sus esfuerzos para integrar distintos cuerpos legislativos a nivel estatal como la Duma del Oblast de Moscú y fue elegido en 2019 para formar parte del Consejo de Diputados de Dolgoprudny, distrito perteneciente a la capital. Además representó a varios opositores de Vladimir Putin como Boris Nemtsov y Serguei Kirienko.
Nadezhdin dio el salto definitivo para participar de las elecciones presidenciales de 2024 con Iniciativa Cívica, un partido de corta tradición en comparación al Partido Liberal Demócrata, el Partido Comunista y Gente Nueva.
De cara a la campaña, resaltaban las décadas de confrontaciones con el presidente Putin: se opuso a la ley rusa de “propaganda gay” sancionada en 2013, que tiene el objetivo de proteger a niños y niñas de cualquier tipo de contenido que haga alusión a relaciones no heterosexuales.

Pero el principal valor del ingeniero, como rival a la presidencia, era su clara oposición a la decisión de invadir Ucrania. Para finalizar el conflicto, propone un acuerdo de paz con el país vecino y los países de Occidente, aunque admite que para que eso suceda necesitaría del apoyo de la población rusa y ucraniana.
En línea con las consecuencias de la guerra, criticó el rol de China en el apoyo a Vladimir Putin en medio de las sanciones internacionales y expresó su preocupación de que “Rusia sea un vasallo de los chinos”.
- Te puede interesar: 2024, año electoral récord: más del 40% del planeta se prepara para ir a las urnas
Respecto a los territorios ocupados, no declaró que haría con el Donbás, pero en los casos de Crimea y Sebastopol cree que “no son partes de Ucrania” y que, en la península, “la gran mayoría de los crimeos quieren vivir en Rusia”.
Nadezhdin e Iniciativa Civica se presentaban como una alternativa política a la tradición rusa y, aunque el perfil del candidato no parecía suficiente, era el único opositor a Putin que presentaba grandes disentimientos en temas claves para la población de Rusia y Europa.