Al igual que en Ecuador en el mes de enero, el gobierno haitiano declaró el estado de excepción en respuesta al conflicto interno mientras el Primer Ministro estaba fuera del país.
Una nueva ola de violencia se desata en Haití con los enfrentamientos entre las fuerzas de Seguridad y las bandas criminales más importantes del país, que protagonizaron ataques a comisarías, prisiones y aeropuertos. Mientras, el primer ministro Ariel Henry no puede regresar de su gira internacional por las amenazas de “genocidio” del grupo G9 an Fanmi e Alye.
- Te puede interesar: Ecuador: grave crisis social y auge del crimen organizado
En DEF repasamos cómo se produjeron los hechos de violencia en Haití y cuál es la situación del mandatario.
La crisis de violencia en Haití, ¿es política?
De la noche a la mañana, la violencia desbordó las calles de Haití. Todo comenzó el 2 de marzo cuando bandas criminales tomaron la principal cárcel de Puerto Príncipe y otra en la comuna vecina de Croix des Bouquets, colaborando en la fuga masiva de más de 4.700 presos.
🇭🇹 Haïti s’effondre. Bilan des dernières 24h:
— LesNews (@LesNews) March 9, 2024
• Le ministère de l'Intérieur en feu
• Attaques contre l'aéroport international
• Des fusillades devant le palais présidentiel
• Tentatives d'infractions au ministère de l'Éducation et à la Cour suprême
L’heure d’une mission… pic.twitter.com/1REL8ShWxu
Para facilitar el ataque a los dos complejos penitenciarios, se orquestaron enfrentamientos en comisarías para desconcertar a la policía nacional. Las fuerzas sufrieron numerosas bajas entre los 9.000 efectivos que buscan llevar seguridad a un país de 11,5 millones de habitantes.
Después de un fin de semana caótico, el gobierno declaró el estado de emergencia y un toque de queda de tres días en el departamento Oeste. Sin embargo, las medidas y las mayores atribuciones a las fuerzas de Seguridad no evitaron que las pandillas armadas refuercen el control de la capital.

El lunes 4 de marzo, la amenaza llegó a tal nivel que el aeropuerto internacional Toussaint Louverture tuvo que cancelar todos los vuelos y cesar su actividad, al igual que muchos comercios y bancos del departamento.
El caos en torno a la capital tiene una consigna más allá de la actividad criminal. Los propios pandilleros reclaman la renuncia del primer ministro Ariel Henry y el pronto llamado a elecciones para elegir autoridades.
¿Quienes lideran los ataques en Puerto Príncipe?
Jimmy Cherizier, también conocido como “Barbecue”, fue el encargado de ser la voz de los criminales. El ex policía y cabeza de G9 an Fanmi e Alye, una alianza formada por los nueve grupos armados más importantes, envió una dura advertencia el martes diciendo que si Ariel Henry permanece en el poder “el país sufrirá un genocidio”.
“Cuando Henry dimita, comenzaremos la lucha contra el sistema vigente, para tener el país que queremos. Un Haití con empleo para todos, un Haití con seguridad, un Haití con educación gratuita, un Haití sin discriminación social, donde todas las personas puedan alcanzar la posición que desean”, añadió Cherizier.

Las intenciones se evidenciaron cuando pandilleros del G9 esperaban que los 17 exmilitares colombianos condenados por el asesinato del presidente presidente Jovenel Moïse huyeran de la cárcel para asesinarlos.
La muerte de Moïse en 2021 fue uno de los hechos más trascendentales de los últimos años en Haití, el comienzo de la fragilidad política y los cuestionamientos al sistema democrático.
En 2021, Ariel Henry asumió como primer ministro elegido por Jovenel Moïse, con numerosos inconvenientes políticos, económicos y sociales.
La situación de Ariel Henry, entre regresar al país y dimitir
La actualidad de Haití tiene mucho que ver con el mandato de Henry, que se torció desde el inicio: asumió tras un magnicidio en medio una difícil transición de poder, lidió con las consecuencias de un terremoto devastador a un mes de su asunción, de la pandemia del Covid-19 y de una epidemia de cólera.

El primer ministro, sin aprobación parlamentaria ni de la ciudadanía, lleva tres años en el cargo sin llamar a elecciones. Incluso fracasaron los intentos de impulsar un cambio político a través del Acuerdo de Montana.
Este acuerdo fue impulsado por una coalición de empresarios, sindicalistas, líderes cívicos, iglesias y representantes de distintos grupos étnicos no buscaba una elección en lo inmediato, sino conformar un “gobierno de salvación nacional” que integre todas las miradas de los haitianos, lejos del ala político.
Se llegó a nombrar un presidente interino de forma unilateral, pero fue rechazado por Ariel Henry, desestimando la idea de un gobierno de transición.

Durante los últimos tres años, Henry gobernó en solitario y buscó apoyos en el extranjero para garantizar la seguridad interna y disminuir el crimen. Se estima que los pandilleros lograron controlar el 80% de la capital en los últimos años.
En medio de una de las tantas giras internacionales del primer ministro fue que se desató la ola de violencia que ahora tiene a Haití inmersa en el caos e incertidumbre. Hoy el mandatario es el titular de Economía Patrick Michel Boivert, pero se espera que Ariel Henry retorne al país de su misión en Guyana y Kenia.
El objetivo de su visita a Kenia fue conformar una fuerza policial multinacional que le permita recuperar Puerto Príncipe de las bandas criminales. Una de las posibilidades que se barajó fue llevar a Haití a un grupo de las Naciones Unidas compuesto por 1.000 policías kenianos, aunque todavía el organismo internacional no lo aprobó.
- Te puede interesar: El estallido de la violencia en Ecuador: Causas y responsabilidades
El regreso de Ariel Henry puede desatar una guerra civil mientras la alianza pandillera G9 an Fanmi e Alye amenaza con un “genocidio” que provoque la salida del primer ministro.
Tras quedarse varado en Puerto Rico, el respaldo del FBI para su seguridad y la mediación de la Comunidad del Caribe, es una incógnita si el actual mandatario buscará viajar a Haití o dimitirá desde el extranjero.