Tras la exitosa gira de su presidente, Horacio Marín, para “vender” el proyecto en el exterior, YPF relanzó el proyecto de gas natural licuado (GNL), que se ubicará en la costa atlántica rionegrina. Se trata de la futura planta de licuefacción de gas natural, para su exportación a los mercados internacionales.
- Te puede interesar: ¿Cuál es el proyecto de YPF para convertir a Argentina en exportador de GNL?
A través de escritura pública, se conformó la empresa Argentina LNG, que por ahora cuenta como único accionista a YPF. Sin embargo, el acta de constitución prevé la asociación con terceros actores para proyectos de licuefacción de gas natural. La empresa tendrá una duración de 99 años y el capital inicial es de 30 millones de pesos.

Entre las actividades que podrá desarrollar la flamante compañía, se encuentra la construcción de instalaciones de licuefacción y la infraestructura dedicada al transporte de gas natural. También se contempla la comercialización del GNL y la contratación de fletes marítimos, así como la tramitación de permisos, concesiones y ejecución de contratos para asegurar el ámbito territorial necesario para sus actividades.

La “danza” de nuevos socios para el proyecto de YPF
“Si Petronas no continúa, vamos a seguir adelante”, había asegurado Horacio Marín en septiembre, ante los rumores de la salida de la empresa malaya del proyecto. El titular de YPF dijo que el proyecto no dependía exclusivamente de Petronas y aclaró que podían ingresar “otras compañías”.
El presidente de la petrolera argentina se encargó de precisar que “Argentina LNG es liderada por YPF, pero no es solo YPF”. Y añadió: “Vamos a abrir el proyecto a empresas argentinas, que son las que tienen las reservas, y empezar a trabajar entre todas”.

Una de las firmas mencionadas como posibles socias del proyecto es la anglo-holandesa Shell, que hoy opera cuatro áreas en Vaca Muerta y participa como socia en otras tres. Entre los bloques operados por Shell, se encuentra Bajada de Añelo, donde tiene como socia a YPF. El proyecto entró en la etapa de desarrollo masivo a fines de 2021.
Los detalles del proyecto de licuefacción
El proyecto de Argentina LNG consiste en tres fases:
- La primera incluye la instalación de dos unidades flotantes de licuefacción, con una capacidad de producción de 5 millones de toneladas anuales de GNL.
- La segunda consiste en la construcción de una planta modular de licuefacción en tierra, con una capacidad de producción de 10 millones de toneladas anuales de GNL.
- La tercera y última etapa contempla la ampliación de la planta de licuefacción en tierra, con una capacidad adicional de 10 millones de toneladas anuales de GNL.

- Te puede interesar: Argentina volverá a exportar gas a Brasil, las alternativas que se barajan para transportarlo
La futura planta de licuefacción se ubicará en el golfo de San Matías. Concretamente, en el puerto de Punta Colorada, perteneciente al municipio de Sierra Grande, Río Negro.