InicioEnergíaLa Corte Suprema frenó la suba de las tarifas residenciales de gas

La Corte Suprema frenó la suba de las tarifas residenciales de gas

spot_img

La decisión de la Corte apuntó al amparo constitucional de los usuarios “más vulnerables”, en tanto que para el resto de los consumidores (generadores e industrias, entre otros) se mantienen vigentes las resoluciones ministeriales que fijaban los aumentos. Ahora las tarifas para los usuarios residenciales deben retrotraerse a los valores vigentes previos al “tarifazo”.

La Corte recordó además que “desde el dictado de la Ley de Emergencia 25.561, en enero de 2002, el precio del gas pasó de un contexto de libre negociación de las partes a uno de intervención estatal, pues la importación de gas, la ampliación de las redes de transporte y distribución y las tarifas que remuneraban dichos servicios fueron financiados, fundamentalmente, con recursos provenientes de cargos tarifarios, programas especiales de crédito, aportes específicos de determinados sujetos del sector y subsidios del Estado Nacional, recordó el máximo tribunal.

En el fallo, unánime, se reconoce la facultad del Poder Ejecutivo Nacional de “fijar tarifas” para los servicios públicos, en tanto que en materia impositiva debe actuar el Legislativo, en tanto que el Judicial “no puede suspender” una ley para todos, sino para un “colectivo” o “clase”, como lo resolvió en el caso “Halabi”.

La sentencia de la Corte contiene una fuerte crítica a los jueces que, mediante medidas cautelares y decisiones definitivas se inmiscuyeron en la determinación de tarifas, sin considerar a quienes iban dirigidas tales resoluciones.

En tal sentido expuso que la Cámara Federal de La Plata “dictó una sentencia con efectos generales para todo tipo de usuarios y para todo el país” sin citar previamente a los afectados por la medida ni hacer distinciones según la categoría o ingreso de consumidores, por lo que faltó “homogeneidad”.

Fuente: Télam

Artículos más leídos

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...
spot_img

Contenido mas reciente

Búsqueda y rescate en la alta montaña: ¿cómo operan los helicópteros y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina?

¿Hay riesgos al volar en la cordillera? Conocé los detalles según el jefe del...

Terrorismo ambiental: la minería presiona al gobierno boliviano por las áreas protegidas

La minería ilegal provocó incendios en parques nacionales para presionar al gobierno de Luis...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas...

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...
spot_img

Contenido Relacionado