El Gobierno Nacional puso en marcha el proceso de revisión de subsidios a las tarifas residenciales de gas, electricidad y agua de la zona metropolitana. El beneficio se mantendrá exclusivamente para aquellos hogares que lo necesiten y así lo informen a través de una declaración jurada. ¿Cómo impacta esta medida en el escenario energético del país?
“La quita de subsidios solo afectará a los hogares que puedan pagar”. De esta forma, el subsecretario de Coordinación y Control del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, explicó el sentido de la medida que acaba de adoptar el Gobierno. La decisión fue anunciada, a comienzos de diciembre, por el ministro Julio De Vido y su entonces colega de Economía y actual vicepresidente, Amado Boudou, quien señaló que “llegó la etapa de la sintonía fina” y de “mejorar la equidad y la distribución del ingreso”. Por su parte, De Vido aclaró que el valor de estos servicios, aun con la eliminación de los subsidios, “va a ser en todos los casos inferior al de los países limítrofes”.
En respuesta a quienes insinuaron que se trataba de un alza encubierta de los servicios públicos, Roberto Baratta precisó que no era un “aumento de tarifas”, sino que lo que se pretende es que quienes estén en condiciones afronten el “costo real” de la energía. Confirmó además que “los usuarios que necesiten ser subsidiados no van a sufrir ninguna modificación en sus facturas”. La implementación del proceso, a partir de una serie de resoluciones de la Secretaría de Energía, del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), comenzó a regir el 1° de enero de 2012, pero repercutirá en los bolsillos de los usuarios recién a partir del mes de marzo del presente año.
LOS BARRIOS AFECTADOS
En la práctica, los barrios porteños que comenzarán a pagar la tarifa en forma completa son Puerto Madero, Barrio Parque, Belgrano R, el corredor de la Avenida del Libertador -desde la altura del 3500 al 5700-, Alto Recoleta, Torres Catalinas, Retiro, Plaza San Martín y la zona del Kavanagh, además de las dependencias públicas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los edificios tipo torres que cuenten con comodidades como gimnasios, salones de usos múltiples, piletas de natación y espacios de recreación. A ellos se suman, en la zona Norte del conurbano, los barrios de La Horqueta, Barrancas de San Isidro, Punta Chica y Victoria, además de los countries, barrios cerrados, clubes de campo y clubes de chacra. Según estimaciones del Ministerio de Planificación, hay unos 275.500 usuarios alcanzados por la quita, lo que permitirá al Tesoro Nacional un ahorro cercano a los 4850 millones de pesos.
Al margen de las zonas en las que se decidió la eliminación del subsidio por considerarse que existe una “homogeneidad en las viviendas”, para el resto de los usuarios queda abierta la posibilidad de la “renuncia voluntaria”, que puede ser efectuada en forma personal en las oficinas de las empresas distribuidoras o bien presentándose ante los entes reguladores (ENRE y ENARGAS); también a través de Internet (https://formulario.minplan.gob.ar) o llamando al teléfono gratuito 0-800-888-8765. Por otra parte, los vecinos de Núñez, Belgrano, Recoleta, Retiro, Palermo, San Isidro y Olivos recibirán en su próxima factura un cuestionario que deberán completar, con valor de declaración jurada, informando si consideran que tienen la necesidad de “continuar recibiendo el subsidio aplicado a su servicio básico”. Las respuestas de los usuarios serán cotejadas con las bases de datos de la AFIP y de la ANSES para determinar la veracidad de los datos. Se estima que únicamente un 10% de quienes contesten el formulario podrá seguir manteniendo el beneficio.
EL FORMULARIO
Estas serán las doce preguntas que deberán responder los usuarios que no renuncien a su subsidio y residan en los barrios de Núñez, Belgrano, Recoleta, Retiro, San Isidro y Olivos:
1) ¿Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio?
2) ¿Usted percibe como único ingreso provisional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo?
3) ¿Usted percibe pensiones no contributivas?
4) ¿Usted es destinatario de algún Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios por Desempleo, Plan Familias, etc.)?
5) ¿Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (comedores comunitarios, centros de recuperación, etc.)?
6) ¿Usted percibe alguna asignación familiar?
7) ¿En su vivienda conviven múltiples hogares?
8)¿Su vivienda posee un local destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc. )?
9) ¿Usted cuenta con certificado de discapacidad?
10) ¿Usted posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo del servicio
11) ¿Usted se encuentra exento del pago de ABL?
12) ¿Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena?